×
×
Red Internacional
lid bot

Economía en claves. Tras la derrota electoral del Gobierno: dólar, FMI y los puentes hacia el "acuerdo nacional"

Sin quórum en el Senado, el Frente de Todos busca consensuar con la oposición de derecha temas claves como el acuerdo con el FMI. En este escenario de crisis e incertidumbre, la respuesta del “mercado” fue combinada: el dólar blue subía a $201 para cerrar a $199,5, cayeron las acciones y repuntaron los bonos. Precios y canasta básica, son algunas de las claves de la semana que repasamos en esta nota.

Guadalupe Bravo

Guadalupe Bravo Economista | @GuadaaBravo

Lunes 15 de noviembre de 2021 20:09

Los resultados oficiales confirmaron la derrota electoral del Gobierno que deberá consensuar con la oposición de derecha sus iniciativas legislativas y sobre todo que pasará con el FMI. Este lunes arrancó con bajas en las bolsas, repunte de bonos, mientras el dólar blue cerró a la baja en $199,5.

Los “mercados” ya habían adelantado este resultado, por eso la reacción fue “moderada”, sin sobresaltos por el momento. La incertidumbre política pone el eje en el “devenir” ¿Cuáles serán los nuevos anuncios económicos? El presidente dijo que Guzmán presentaría un conjunto de metas ante el Congreso de cara a las negociaciones con el FMI. ¿Con la nueva composición legislativa hay lugar para un acuerdo social que vote el ajuste que pide el FMI? Elementos que operan retroalimentando la tensión cambiaria que saca a la luz contradicciones estructurales. A continuaciones algunas claves de la semana:

*¿Qué pasa con el dólar hoy?: la cotización oficial se mantenía casi sin cambios, en el promedio de bancos relevado por el Banco Central el segmento minorista se vendía a $ 105,88 frente a los $ 105,82 de la última jornada. El dólar oficial mayorista subió nueve centavos, a $100,31.

Dentro de las cotizaciones paralelas, el dólar blue que la semana pasada tuvo importantes subas -en la antesala electoral- llegó a venderse a $ 207, y retrocedió el viernes a $200. Este lunes subió a $201, para finalmente cerrar con una leve baja a $199,5. Sin embargo, lo más relevante es que mantiene una brecha cambiaria con el oficial mayorista del 100%.

Mientras los dólares financieros “contado con liqui” regulado y MEP se venden ambos a $189; anotando subas de alrededor del 2 %. La brecha con el oficial se ubica por encima del 80%.

El dólar “Senebi” que opera mediante acciones de empresas o dólares financieros, “libre”, registró una baja y se vende cerca de $208.

Podés leer: El dólar y las presiones devaluatorias de cara a las elecciones

*Acciones y bonos: los papeles de empresas nacionales que cotizan en Wall Street (ADRs) tuvieron una jornada con mixta con subas en Telecom (+3%) y bajas como fue la del banco BBVA (-2,3%), Loma Negra (-1,9%), Grupo Galicia (-1,7%).

En la plaza local el índice Merval seguía la misma tendencia, cediendo un 2,1% a 92.999,37 unidades. Según informaba Ámbito los bonos Globales en dólares tuvieron subas de 2,4%, principalmente el GD35D, el GD41D de 1,3%, y el GD30D 0,8%. Los Bonares, por el contrario, anotaron bajas de hasta 1,8% (AL41D). Mientras el riesgo país registra una baja de 2,5 % a 1697 puntos básicos.

Algunos analistas financieros explicaban que este comportamiento –el de desprenderse de acciones argentinas- respondía al “repunte” del Gobierno, que perdió pero no por goleada. Esto significa que sigue primando una suerte de “empate”, desde los “mercados” esperan mayores definiciones en los próximos días.

*Reservas: desde comienzos de noviembre el Central vendió u$s 630 millones para anclar el dólar, frente a la creciente demanda por cobertura y presiones de fondos que buscan salir del país. Según lo que informa el BCRA las reservas ascienden a u$s42.701 millones (10/11) monto al que se llegó –a pesar de las ventas en el MULC y de pagos de intereses al FMI- por el ingreso de préstamos de organismo multilaterales. Exactamente ingresaron u$s295 millones de la CAF, u$s438 millones del BID y US$ 59 millones del Banco Mundial.

Sin embargo, la permanente tensión cambiaria que lleva al Central a intervenir expresa desequilibrios más profundos. Durante el año la autoridad monetaria permitió pequeñas subas mensuales del dólar oficial (1%), por detrás de la inflación. Días atrás, en una nota del Cronista, el economista Federico Furiase sostenía: "La brecha lo que refleja es el desequilibrio monetario y cambiario. El tipo de cambio oficial, en términos reales, está 18% por encima de los niveles que exhibía a la salida del cepo a fines de 2015. Es decir, una devaluación del oficial en este contexto no necesariamente bajaría la brecha: al contrario, incluso podría llevar a un escenario de mayor inflación, tensión financiera y no resolvería el problema."

*Canasta familiar: este jueves el Indec publicará sus estimaciones de la canasta básica alimentaria (CBA) y la canasta básica total (CBT) para el mes de octubre, con las que el instituto realiza las mediciones de pobreza e indigencia. Debido a la aceleración de la inflación en los últimos meses se espera que las canastas reflejen el agravamiento de la situación.

Una familia necesitó $ 70.532 en septiembre para superar la línea de pobreza en tanto, la canasta alimentaria que delimita la línea de la indigencia se ubicó en $ 30.014. Según los últimos datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) la pobreza afecta a casi 19 millones de personas en el país.

Lo que se viene ¿es mejor o peor?

En un discurso grabado, el domingo por la noche Alberto Fernández sostuvo que enviará al Congreso un conjunto de metas (cambiarias, fiscales) que el oficialismo se dispone a negociar con la oposición de derecha, en el marco de las negociaciones el FMI.

A diferencia de las PASO, cuando el Frente de Todos expuso una crisis interna de magnitud que derivó en una “pejotización forzada” del gabinete, este lunes primó el silencio de radio.

Te puede interesar: Editorial de editoriales: celebrar en la derrota

Aún sin conocer los "detalles" del rumbo económico, el Gobierno tiene temas claves para resolver como: 1) frenar la dinámica alcista de los precios, que golpea con dureza a los sectores populares; 2) diseñar un plan de ajuste fiscal a medida del FMI que pone en discusión nuevas subas tarifarias a residentes, medida que seguramente impulse la dinámica inflacionaria; 3) achicar la brecha cambiaria, es decir, la distancia entre el dólar oficial y las cotizaciones paralelas que rondan el 100%, y que alimenta las expectativas de devaluación. Algunos especialistas hablan de desdoblamiento cambiario, una medida que sería rechazada por el Fondo. Otros de un sinceramiento del oficial, esto implica una devaluación que sólo garantiza un duro golpe a los salarios reales y también impulsaría la inflación; 4) la falta de dólares que se acentúa ante el calendario de pagos al FMI. Este 22 de diciembre vencen US$ 1.883 millones que se pagarían con DEGs. Pero en marzo se acumulan vencimientos impagables, US$ 2.900 con el FMI y US$ 2.200 con el Club de París. La economista Mariana Dal Poggetto lo resume como una situación “casi el final de una partida de ajedrez acercándose al jaque mate”, en términos de fecha tope y reservas que se agotan.

Te puede interesar: Pagadores seriales: ¿Quién paga los platos rotos del endeudamiento macrista?

Entonces, lo que se viene ¿es mejor o peor para el pueblo trabajador?Estas contradicciones que adelantan escenarios malos o malísimos incluyendo encarecimiento del costo de vida, devaluación que castiga los salarios, están inscriptos bajo la máxima inviolable del establishment económico y de los partidos patronales, esta es: pagarle al FMI una deuda fraudulenta que financió la fuga, la timba financiera y la campaña macrista. Si lo miramos desde esa perspectiva lo que se viene es una profundización del ajuste en curso, lo que no queda claro son los tiempos.

Pero el resultado electoral no sólo mostró un avance de la derecha, la izquierda con un programa que puso por delante los intereses de los trabajadores, las mujeres y la juventud; obtuvo 4 bancas nacionales representando 1.300.000 votos. Son la cosecha de una gran campaña militante que levanta el desconocimiento soberano de la deuda y romper con el Fondo como condición necesaria para pensar una salida obrera a la crisis, al mismo tiempo que impulsa la organización de los trabajadores y sectores vulnerables para pelear por estas demandas. Si miramos lo que se viene poniendo por delante esas prioridades, se abre la posibilidad real para pelear por un horizonte distinto.

Te puede interesar: Por qué rechazar al FMI y desconocer la deuda externa


Guadalupe Bravo

Nacida en Trenque Lauquen, Provincia de Buenos Aires en 1985. Es economista, recibida en la UBA. Miembro del Partido de los Trabajadores Socialistas desde 2004. Coedita la sección de Economía de La Izquierda Diario.

X Guadalupe Bravo