Por primera vez en lo que va del aislamiento social preventivo y obligatorio la Asociación de Profesionales de la Salud de Lomas de Zamora convocó a una asamblea de los trabajadores de salud del municipio.
Domingo 17 de mayo de 2020 19:57
En el día miércoles 13 de mayo se reunió la asamblea de la Asociación de Profesionales de la Salud de Lomas de Zamora (APSLZ) por primera vez desde que comenzó la pandemia. Las discusiones giraron alrededor de la situación de la salud pública de Lomas de Zamora y la reiterada negativa de las autoridades a convocar a los trabajadores a formar parte del comité de crisis. También se voto una campaña de fotos para apoyar el impuesto a las grandes fortunas.
Reproducimos a continuación el comunicado que difundieron los trabajadores de la salud agrupados en la Lista 17 en APSLZ:
Los miembros de la Lista 17, que integramos el espacio de la minoría dentro de la Comisión Directiva de la Asociación, venimos llamando y proponiendo la convocatoria a esta asamblea. La concurrencia de cerca de 40 trabajadores muestra la necesidad que tenemos de organizarnos por nuestros reclamos. Las demandas más sentidas que se expresaron fueron la entrega de equipos de equipos de equipos de protección personal (EPP) de calidad en todos los establecimientos, la aplicación correcta de los protocolos y test para el personal de salud. En este tiempo fuimos los trabajadores los que tuvimos que plantearnos y exigir las condiciones seguras de atención en hospitales y centros de salud, ya que de parte de las autoridades de salud del municipio, del Secretario de Salud Mariano Ortega, las respuestas a estos reclamos son insuficientes y con manejos autoritarios.
Uno de los ejes que planteamos en la asamblea fue alrededor de en qué momento de la pandemia nos encontramos: si es que la curva se aplanó o si, como venimos viendo, estamos ante un aumento del número de casos de contagio y fallecidos.
Estamos empezando a ver la expansión del contagio y cómo repercute en los barrios más pobres de CABA y hoy nos sumamos al pedido de Justicia para Ramona y todas las víctimas de este crimen social. En el Conurbano Sur ya estamos empezando a notar cómo avanza el contagio en Quilmes, Lomas de Zamora y Almirante Brown. Nosotros precisamente estamos trabajando en los barrios más pobres de estos municipios y las consecuencias sociales y económicas de esta cuarentena son muy duras, muchos trabajadores precarizados no están pudiendo trabajar ni cobrar su sueldo ni el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE). Viven en condiciones de hacinamiento y en barrios contaminados o con una salud ambiental deficiente.
Otro de los puntos que se tocaron fue alrededor de la decisión política de invertir y poner recursos para atacar las consecuencias de la pandemia. El gobierno decidió no tomar el proyecto de ley que presentó el Frente de Izquierda donde proponía que los grandes empresarios pongan un 3% de sus ganancias para destinarlas a salud, al otorgamiento de un IFE de cuarentena y la construcción de viviendas.
Un gran paso en este sentido fue que en la asamblea se votó una campaña de fotos con esta consigna “Soy trabajador de la salud y apoyo el Impuesto a las grandes fortunas”.
Quizá te interese: "Diputados: peronismo y macrismo acordaron no discutir un impuesto a las grandes fortunas"
Quizá te interese: "Diputados: peronismo y macrismo acordaron no discutir un impuesto a las grandes fortunas"
En cuanto a la política sanitaria que viene teniendo el Municipio se plantearon varios cuestionamientos a las autoridades.
Muestran una total falta de información sobre la situación sanitaria en el distrito. Ante los reiterados pedidos de informe que presentamos los trabajadores sobre la ruta epidemiológica de los contagiados en el municipio, sobre los recursos con los que cuenta el sistema de salud público y privado, responden que no tienen los datos precisos. Esto es muy grave, porque están ocultando información muy importante para el tratamiento del contagio en el municipio y además no están preparando a los trabajadores de salud.
En los centros de atención primaria, los CAPS, se ha implementado la estrategia de "burbujeo": dividir a los equipos de salud en dos para que ambos grupos no se superpongan y así intentar frenar el contagio horizontal. Pero al mismo tiempo se convoca a los trabajadorxs en sus francos a operativos de control en el centro de la ciudad sin un protocolo de trabajo y sin el marco institucional necesario: trabajadores de salud sólo parados en las calles, sin respaldo municipal ni seguridad garantizada.
Con respecto al actual comité de crisis que solo integran funcionarios y directores de hospitales, la Lista 17 planteó que este comité no es democrático y se encarga permanentemente de callar la voz y los reclamos de los trabajadores. Propusimos formar nuestra propia instancia de organización, una coordinadora multisectorial, para imponer a las autoridades nuestro propio comité de crisis desde las bases y que integre a todos los sectores de salud, junto con ATE, municipales, contratados, provinciales, etc. Porque somos nosotros los que enfrentamos la pandemia día a día en nuestros lugares de trabajo. Que además coordine con otros sectores esenciales, como los docentes y auxiliares que se encargan del reparto de comida en las escuelas. Además, uno de los principales objetivos de una coordinadora es el de dar visibilidad al conflicto y participación a la comunidad. Desde la conducción de la Asociación se opusieron a esta propuesta mostrando un alineamiento con la política del Municipio y negándose a desarrollar una organización democrática con los trabajadores al frente, sin esperar las demoras del municipio.
Es un gran paso dado en esta asamblea y tenemos que continuar coordinando con todos los trabajadores de la salud del municipio, con la perspectiva de coordinar con el conjunto de los trabajadores del conurbano, que también vienen peleando por condiciones seguras de trabajo. Un primer ejemplo de la coordinación es la participación de la mayor cantidad de trabajadores de la salud en la Olla Popular organizada por las trabajadoras del Hospital Gandulfo el día 20/05 para visibilizar el reclamo de EPP de calidad, el pase a planta permanente, entre otros reclamos.