Un grupo de argentinos y británicos se reunieron en la puerta de la casa donde San Martin vivió en 1824 para exigir la reaparición con vida de Santiago Maldonado y el fin de la política económica a favor del mercado financiero internacional que está llevando a cabo el actual gobierno argentino.
Viernes 18 de agosto de 2017
La Izquierda Diario publica una gacetilla que llegó a nuestra redacción sobre la acción:
"Recordando el aniversario de la muerte del General José de San Martín, 17 de agosto, un grupo de argentinos y británicos se reunieron en la puerta de la casa donde San Martin vivió en Londres en 1824 para exigir la reaparición con vida de Santiago Maldonado y el fin de la política económica a favor del mercado financiero internacional que está llevando a cabo el actual gobierno argentino. Reclamaron en contra del regreso del FMI a Argentina y su invitación por parte del gobierno nacional para probar las políticas fiscales y monetarias del estado, en contra del pago de la suma de US$15 billones a los fondos buitres estadounidenses que estaban extorsionando al país y el pueblo, y el permiso a las grandes compañías extranjeras para comprar y explotar los recursos nacionales poniendo en peligro la soberanía argentina. Las consignas exhibidas por quienes protestaron mostraban fotos de Maldonado con frases tanto en español como en inglés que decían: “¿Dónde está Santiago?”, “Reaparición con vida ya”, “El estado es responsable”, “Nunca más” y “Solidaridad con el pueblo mapuche en Cushamen”.
El 1 de agosto, Santiago Maldonado fue secuestrado y “desaparecido” durante la jornada de represión llevada a cabo por Gendarmería Nacional en la comunidad Mapuche Pu Lof en Resistencia-Cushamen, quienes vienen luchando ancestralmente por las tierras que hoy en día le “pertenecen” a la marca Benetton. Este lamentable hecho ha resultado en que muchas organizaciones por los derechos humanos estén comparando lo ocurrido con las conocidas tácticas utilizadas para la desaparición forzada de 30.000 personas durante la última dictadura cívico-militar en Argentina (1976-1983). Las Naciones Unidas y Amnistía Internacional han emitido una demanda de acción urgente dirigida hacia la ministra de seguridad Patricia Bullrich y el gobierno nacional para que tomen todas las medidas necesarias para encontrar a Santiago.
Una de las participantes de la protesta, Clara Freytes, dijo:
La desaparición forzada de Santiago es otra de las preocupantes formas con las que el estado nos quiere callar. El Estado es responsable por uno de las primeras personas desaparecidas en democracia y el Estado también es responsable de que aparezca con vida ya.
Pablo Bradbury, activista en Argentina Solidarity Campaign dijo:
La desaparición de Santiago sigue con la preocupante tendencia autoritaria y violenta de eliminar a los opositores políticos del gobierno de Macri y sus aliados, los grandes empresarios; junto al inaceptable regreso del uso de tácticas utilizadas durante la genocida última dictadura militar argentina de 1976 a 1983. Como resultado de la violencia de Estado, el estado actual de Santiago solo puede ser referido como “detenido-desaparecido.”
La protesta fue concentrada por Argentina Solidarity Campaign, una organización pluralista de personas de diferentes nacionalidades y antecedentes políticos en Reino Unido, quienes apoyan a los derechos humanos y luchan contra del neoliberalismo y la destrucción medioambiental en Argentina".