×
×
Red Internacional
lid bot

Arica. Cordones Industriales:Un rescate de la historia que abre importantes debates estratégicos

Con el fin de conmemorar y rescatar la historia de los cordones industriales en Arica se realizó una charla que contó con la asistencia de 25 personas. Este espacio fue impulsado desde la agrupación estudiantil Seamos Fuerza.

Miércoles 13 de septiembre de 2017

A 44 años del golpe de Estado, que significó una fuerte embestida a la clase trabajadora, es importante resaltar uno de los elementos más progresivos que existió en la historia de lucha de los trabajadores respecto a la auto-organización de la clase obrera, los cordones industriales.

Este fue uno de los procesos que se abre paso principalmente desde el paro patronal del ‘72 para poder afrontar el desabastecimiento y la desestabilización económica que se daba en todo el país. Al mismo tiempo también implicó que mientras las y los trabajadores hacían experiencia de poner las fábricas bajo control obrero, en algunos casos, triplicando la producción, pudiesen agudizar la conciencia de los trabajadores y trabajadoras que se percibía constantemente por esos días. Que llevó al mismo tiempo a un cuestionamiento a la propiedad privada y a la forma de producción que llevaban los capitalistas a costa de la vida de los miles de trabajadores.

En ese entonces Arica estaba compuesto por una gran zona industrial, que se encontraba en pleno proceso de apogeo. Esta contaba con casi 26 fábricas que implicaban un 14% de industrialización en la ciudad. Esto hacía que la derecha se pusiera en alerta y pusiera sus ojos en esta ciudad para llevar adelante su arremetida.

Todo este contexto implicó una importante experiencia para la clase trabajadora en su conjunto y al mismo tiempo también para miles de estudiantes y pobladores que se hacían parte de este importante hecho que no se terminaba de percibir aún la importancia de lo que se estaba llevando a cabo.

Son cientos las historias que se relatan hoy para intentar destacar este importante proceso. Es por eso que desde la agrupación estudiantil Seamos Fuerza, quisimos rescatar este hecho histórico, que fue expuesto por los compañeros Camila Acuña, militante Seamos Fuerza y Pan Y Rosas, Ágata Rivera, militante de Seamos Fuerza y Alvaro Calderón militante de Seamos Fuerza y Pan y Rosas, que nos relataron un poco de lo fue una de las expresiones más importantes de organización de los trabajadores en este período de la historia en Chile.

Que de primera fue una medida para enfrentar la reacción del paro patronal de Octubre, que significó un avance en la conciencia de los miles de trabajadores y trabajadoras. Pero al mismo tiempo también puso a prueba en la realidad la fuerza y la capacidad de los obreros y obreras de echar andar la producción de las fábricas, sin patrones y al mismo tiempo pudiendo planificar ésta misma, respondiendo a las necesidades de la clase trabajadora.

Todo este importante proceso abrió espacio a pensar en la posibilidad incipiente de un gobierno obrero y popular, que se abriera paso a disputarles el poder a los capitalistas. Esta idea causo un profundo rechazo en la derecha, viendo los empresarios amenazados sus intereses. Por otro lado, también generó que el mismo gobierno de la UP de la mano de la CUT pusiera en tela de juicio el origen y funcionamiento de estos organismos, que llegaron a tildarlos de paralelos a los principios de la Unidad Popular, por cuestionar el actuar de Allende al desarmar al pueblo ante la inminente amenaza de un golpe de Estado. Bajo esta lógica quedó en evidencia también la política de conciliación de clases que llevo adelante la UP y que terminó por cederle el espacio a la burguesía para arremeter fuertemente contra la clase obrera.

Desde esta vereda, creemos que como revolucionarios debemos sacar lecciones de estos procesos, que abren la posibilidad de plantearnos cómo responder y prever una respuesta ante una situación de estas características. Es por eso que vemos la necesidad de abrir estos espacios desde donde puedan sacarse balances sobre las estrategias utilizadas que hoy llevaron que a 44 años del golpe de Estado, debamos recordar y conmemorar la muerte y la aniquilación de miles de trabajadores, trabajadoras, estudiantes y pobladores en Chile. Creemos que es fundamental rescatar y difundir esta historia para que esto nos permita visualizar la urgente necesidad de derribar cada uno de los pilares que dejó la dictadura, que perpetuó la educación de mercado que tiene a millones de estudiantes endeudados, el sistema de pensiones que tiene a millones de jubilados con pensiones de hambre y un sistema de salud potentemente privatizado. Y al mismo tiempo de levantar una alternativa, un partido de los trabajadores y trabajadoras que pueda barrer con estos pilares que nos heredó la dictadura.

Finalmente, al finalizar la instancia se levantó la campaña por la desaparición de Santiago Maldonado, activista desaparecido desde el 01 de Agosto a manos de la gendarmería argentina en el marco de las manifestaciones por la lucha mapuche.

¡MIRA LA FOTO-GALERÍA DE LA JORNADA AQUÍ!