×
×
Red Internacional
lid bot

Inflación. Los alimentos subieron 116,9 % el último año, cuáles son los que más aumentaron en junio

El precio de los alimentos y bebidas no alcohólicas aumentó 4,1 % en junio y 116,9 % en los últimos doce meses. Este incremento impacta con más fuerza en los sectores de menores ingresos. Cuáles son los alimentos que más se encarecieron el último mes.

Jueves 13 de julio de 2023 19:38

Los precios de los alimentos siguen golpeando a los sectores de menores ingresos.

Los precios de los alimentos siguen golpeando a los sectores de menores ingresos.

La inflación de junio fue de 6 % y acumula 115,6 % interanual, según publicó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). En el caso de los Alimentos y bebidas no alcohólicas el salto mensual fue de 4,1 %, por debajo del nivel general.

Sin embargo, en los últimos doce meses los precios de los alimentos escalaron 116,9 % por encima del nivel general. Este incremento impacta con más fuerza en los sectores de menores ingresos. En los primeros seis meses del año (enero a junio) la suba de los alimentos fue de 55,6 %, por encima del nivel general.

Entre los primeros diez alimentos y bebidas que más treparon en junio se destaca el del azúcar, que de acuerdo al informe del Indec subió 33,9 % en relación al mes anterior. Hasta mayo ese producto se conseguía en el Gran Buenos Aires (GBA) a un precio de $ 459,16 por kilo, pero en junio pasó a tener un costo promedio de $ 614,94.

Le sigue la papa, que se consigue en términos promedio a $ 313,80 en junio frente a $ 251,59 por kilo el mes anterior, un incremento de 24,73 % mensual.

También aumentaron por encima de los dos dígitos productos que componen la canasta alimentaria y básica como la yerba mate (16,5 %), pan (13,1 %), vino común (12,7 %), arroz blanco (12,7 %), fideos (10,8 %), entre otros.

El ministro de Economía, Sergio Massa, se contenta con la desaceleración de la inflación de cara a su candidatura presidencial, pero los ritmos en que se encarecen los costos de vida siguen siendo alarmantes, en un país cuya última medición de pobreza alcanza al 40 % de la población.

Son las propias políticas del Gobierno las que mantienen el fuego de los precios, al autorizar los aumentos en los servicios públicos, combustibles y salud, así como los aumentos en el programa de Precios Justos.

La inflación destroza el poder adquisitivo de los salarios, las jubilaciones y los planes sociales. Ya son más de 7 los meses con una inflación arriba de 5 %, Massa había asegurado que en abril iba a reducirla a 3 %.

No hay posibilidad de frenar el ajuste inflacionario bajo el programa con el FMI, Mientras lo que escasean son divisas, y eso presiona sobre los precios, el objetivo del Gobierno está orientado a acumular dólares para pagar la deuda.

La suba de tarifas que sacude el bolsillo, así como la inflación, les sirve también para cumplir con el ajuste fiscal a la medida del FMI mediante la licuación de las partidas del gasto público. En los primeros 5 meses del año el gasto público cayó casi 10 % en términos reales. Mientras tanto, aumentó 18 % el gasto en intereses de la deuda.

Para que los salarios no sigan perdiendo contra la inflación, la pelea es por un aumento de emergencia de salarios, jubilaciones y prestaciones sociales y que se actualicen mensualmente según el índice de precios. Es necesario rechazar el acuerdo con el FMI y terminar con el programa de ajuste.

Te puede interesar: Inflación. Los trabajadores organizados pueden controlar los precios: 5 medidas para enfrentar la inflación