×
×
Red Internacional
lid bot

El Astillero. Los camiones de la desolación forestal

El Astillero vuelve a estremecer nuestras sensaciones con el video de la canción Camiones. El monocultivo forestal, la fase de instalación de la planta de celulosa UPM2, el extractivismo del Uruguay puesto en cuestión.

Martes 12 de noviembre de 2019

Foto: Abuela Ignacia

En el medio de un ambiente político y social de gran confusión, en estado de shock ante el avance de la derecha, una izquierda partidaria que en 15 años no cambió de raíz la estructura social de las clases dominantes, pasando del anhelo de la construcción del hombre nuevo a la esperanza del nuevo inversor. Mientras tanto la realidad nos atraviesa por todos lados y nos pasa por arriba: la ley de riego aprobada por el Frente Amplio y el intento para detenerla, la apuesta a UPM2, la represión de la policía en pleno gobierno frenteamplista que responde con palos y balas de goma a la protesta social de una trasnacional que se quiere instalar en Uruguay con apoyo del gran parte del espectro político.

Cuándo el mundo artístico deja de ser contestatario para no incomodar al gobierno de turno, también hace oídos sordos ante el crujido de la tierra y el agua provocado por algo que es evidente: los montes de Eucaliptus y Pino invaden la tierra, árboles que no dan vida, representando únicamente commodities para las trasnacionales, agua robada a nuestra madre tierra del Acuífero Guaraní, y los productores familiares de la zona que son expulsados por el alto precio de la tierra.

El trío formado en 2016 por grandes músicos como Garo Arakelian, Gonzalo Deniz y Diego Presa nos sorprende con un video interpelador. Los camiones llevando la carga de aquella madera insertada en montes desoladores en los que no vuela ni un pájaro, los rolos destinados a su procesamiento para quedándonos solamente con los despojos, el destino son las fábricas de pasta de celulosa, para ser sacados por una Zona Franca; la ganancias son ajenas y las penas son nuestras, todo el daño a los bienes naturales es apenas una externalidad negativa del negocio. El Estado intenta silenciar nuestros reclamos, la descalificación acusándonos de infantilistas, la excusa en la promesa del desarrollo del país y el progreso, la inercia de un nuevo Uruguay que quiere que festejemos el record de ventas del shopping o los autos haciendo fila en los peajes, la arrogancia de los líderes políticos y sociales que nos vendieron este mundo feliz y aparecen en tiempos adversos como los salvadores que se enfrentan al neoliberalismo conservador.

La canción haciendo que toque en nuestra fibra más íntima develando el despojo de la tierra y el agua, la soledad y la desolación que representa el monte del monocultivo forestal. Algo que lamentablemente no se suele hacer eco en quienes se mostraron como artistas comprometidos, irreverentes y contestatarios.
Camiones nos transporta a ese paisaje calmo pero hostil que es cotidiano en muchas partes del interior uruguayo. En palabras de los músicos:

"Cuando empezamos a escribir nuestro segundo disco, Cruzar la noche, ya nos habíamos propuesto tocar por todo el país. Los viajes en ómnibus, camioneta o automóvil nutrieron nuestras futuras canciones a partir de distendidas charlas sobre nuestras vidas, estoicos debates sobre política, apasionados comentarios sobre fútbol, o simplemente mirando por la ventanilla.

Una noche de regreso a Montevideo mientras el resto del ómnibus dormía, nosotros coincidimos en lo aterrador que resultaba la fila interminable de camiones cargados con troncos recién cosechados, detrás de la cual viajábamos y a la que dramáticamente no podíamos ni abarcar en cantidad ni tampoco rebasar.

De ese signo patente en la ruta de la devastación, nació «Camiones»".

Invitamos a ver y escuchar el video. Dejarnos llevar por la imagen que es constante en el norte y litoral uruguayo, tragar la injusticia de un modelo para unos pocos, el daño a la madre tierra, y escupir en la cara de los poderosos la rabia mediante la lucha para detener el extractivismo.

«Camiones» está escrita y compuesta por el trío Arakelian / Deniz / Presa, y es el track 5 del disco Cruzar la noche (2018, Bizarro) de El Astillero.

Dirección: Rodrigo Labella / Lolo Paradell
Edición: Rodrigo Labella
Fotografía: Matías Lasarte
Gaffer: Diego Espósito
Jefe Producción: Rodolfo Iriñiz
Material adicional: Agustín Ferrando