El viernes 15 se desarrolló un encuentro provincial del PTS en el Frente de Izquierda. Se debatió la situación política internacional y nacional para definir los desafíos y posibilidades para la construcción de una fuerte corriente política que pelee por un sentido común basada en la unidad de las filas y una práctica cotidiana entre la juventud, el movimiento de mujeres y la clase trabajadora.
Sábado 16 de abril de 2022 15:41
Desde el Atlántico hasta la cordillera participaron militantes y compañeros y compañeras que se acercan a las ideas de la izquierda y quienes forman parte de las agrupaciones que impulsamos. Hubo intervenciones sobre las distintitas experiencias que hay en Bariloche, Cipolletti, Fiske Menuco - General Roca, Choele Choel, Viedma y San Antonio Oeste. El plenario contó con la presencia del dirigente nacional del PTS Raúl Godoy, quien formó parte de la coordinación del mismo junto a la referente provincial Laura Santillán y Agustín Donadeu compañero de la juventud universitaria.
Raúl Godoy abrió el intercambio con un planteo sobre la situación mundial y sus repercusiones en lo económico y social y como afectan a la clase trabajadora para desde allí pensar cuales son las tareas de un partido revolucionario en ésta época y cuáles son las posibilidades de la regional en particular, que logró abrirse a través de un trabajo fundacional en la que confluyeron compañeros y compañeras de diversas experiencias políticas anteriores y que hoy tiene la impronta de una corriente fuerte en la juventud desde donde apoyarse para seguir fortaleciéndose.
Luchar por un nuevo sentido común por izquierda
Godoy hizo un aporte para pensar la situación nacional en donde hay una “batalla por los sentidos comunes”. Señaló que hay una campaña reaccionaria contra las organizaciones sociales donde se impulsa un sentido común liberal reaccionario, de “trepar individualmente” y reivindicar la libertad capitalista para poder seguir explotándonos como se les antoje; mientras que por otro lado se transmite un sentido común que se lamenta porque es imposible dar peleas y romper la relación de fuerzas contra la derecha, sostenido principalmente por las corrientes que bancan al actual gobierno y son parte del kirchnerismo.
“Si bien en la coyuntura no hay grandes fenómenos de la lucha de clases, sí hay bronca y está cambiando la manera de pensar por eso es fundamental fomentar un nuevo sentido común de solidaridad de clase, de fraternidad de las luchas y de unidad obrero-estudiantil. Por eso sostenemos una gran campaña por la libertad a los detenidos por luchar y en apoyo a las demandas elementales de las organizaciones sociales, a la vez de que planteamos una propuesta superadora: la reducción de la jornada laboral a 6hs para que trabajen todos y todas con un sueldo acorde a la canasta familiar” expreso el ceramista y dirigente nacional.
Dar un nuevo salto en nuestras fuerzas en la provincia
Por su parte Laura Santillán planteó que en Río Negro fuimos partícipes de varias experiencias antes y durante la pandemia “estuvimos en las luchas de la marea verde junto a nuestras compañeras de Pan y Rosas, en las elecciones del Frente de Izquierda, apoyando las tomas y las luchas de salud, desarrollando políticas ideológicas con talleres como el de ecología y marxismo, impulsando las expresiones artísticas y culturales y construyendo nuestras agrupaciones en universidad y docentes”.
En ese sentido se viene construyendo una corriente militante con personalidad, que da respuestas a las políticas que impulsa el gobierno provincial de Juntos Somos Río Negro, que es brutalmente reaccionario con las comunidades Mapuche, impulsa la megaminería o ahora el enorme negociado sobre el hidrógeno verde, que implicará una nueva entrega de nuestros recursos a negocios privados, señalando que “no hay que olvidar que por eso negociados desapareció a Daniel Solano y se mató a Rafael Nahuel mientras se defiende a un multimillonario inglés que se apropió de un lago, por esto también hay que organizar y dar impulso a una corriente que denuncie y enfrente esas políticas”.
Laura se refirió a estos aspectos para valorar la fuerza construida y poner en discusión cómo motorizar y fortalecer los sectores estratégicos donde se organiza la juventud y les trabajadores. Para ello señaló que hay diferentes fenómenos ideológicos y sensibilidades con las que construir una fuerza política junto a la clase trabajadora, tanto en lo ambiental, en cuestiones de género y ligadas directamente a nuestras referencias nacionales del Frente de Izquierda. En ese sentido es que tomó la palabra Agustín, referente juvenil del PTS, señalando que existe un gran espacio para construir ideas de izquierda en la juventud y organizarnos con ellos y ellas, porque los partidos patronales y los gobiernos no tienen nada para ofrecerle a la juventud, y que en ese sentido tenemos que plantear “cuestionar todo de raíz”.
Experiencias militantes para organizar a miles
Durante el desarrollo del plenario hubo decenas de intervenciones para contar sobre los desafíos en cada lugar como en Bariloche, donde somos partícipes de múltiples experiencias y una referencia importante dentro del espacio de izquierda; en Cipolletti donde dimos peleas políticas en distintos espacios como el Ni Una Menos y hacia los sindicatos para que tomen la lucha por vivienda y trabajo en los asentamientos como propias y donde pusimos en pie la primera casa cultural y política donde confluyen distintas generaciones de jóvenes: secundarios, universitarios, precarizados junto a trabajadores y artistas en un espacio recreativo y de organización común.
Así mismo tomaron la palabra compañeros y compañeras de Fiske Menuco, donde hay una gran experiencia alrededor de la juventud universitaria, donde el combate en esa “usina de conocimiento” es muy importante para generar una masa crítica del capitalismo y sus instituciones; además contaron sobre las políticas que impulsaron ligadas al arte y la lucha medio-ambiental y el desafío actual de abrir una casa cultural que permita confluir a esos sectores y darle fuerza al trabajo político local.
Desde Viedma aportaron sobre sus primeros pasos en la vida universitaria, donde empezamos a construir En Clave Roja en experiencia común con nuevos compañeros, a la vez de que seguimos participando de las luchas como la de salud y la lucha docente.
Entre todo este debate se planteó cómo seguir utilizando La Izquierda Diario no sólo como herramienta para generar una “agenda propia” de lo que no muestran los grandes medios, sino utilizar el diario como una herramienta para fortalecer las tareas en cada lugar de trabajo y estudio, a la vez de seguir difundiendo notas de interés cultural, o informes completos que sobre destinas temáticas apelen a las ideas profundas que fundamentan nuestra militancia cotidiana.
Fortalecer los fundamentos últimos y nuestra referencia en el Frente de Izquierda
La idea general del intercambio en todo el encuentro fue que estamos ante la posibilidad de un nuevo momento en Río Negro, y que en ese sentido no solo se trata de poner todas nuestras energías en las luchas concretas que se desarrollan en la región y que nos permiten foguearnos junto a otros sectores; sino también como hacemos para articular cada una de esas batallas en la terea de cambiar de raíz este sistema social para lo cual es importante profundizar y transmitir nuestros fundamentes últimos de por qué militamos por “dar vuelta todo, combinando las luchas con el trabajo en las escuelas y universidades con las casas culturales, desarrollando charlas y talleres; a la vez de que seguimos bregando por fortalecer el Frente de Izquierda en la provincia a través de las y los referentes públicos para fortalecer la voz de las y los trabajadores.
Como resoluciones generales se definió impulsar los talles de ecología y marxismo en Bariloche y Fiske Menuco dando a conocer en esta coyuntura el nuevo impulso extractivista de la gobernadora para favorecer al monopolio energético Fortescue; seguir impulsando las casas culturales y La Izquierda Diario como así también las agrupaciones de Pan y Rosas, En Clave ROJA y la 9 de Abril docente; definir actividades hacia el 1ero de Mayo por ciudad donde nuevamente tenemos una cita de honor para conmemorar el día internacional de las y los trabajadores.