×
×
Red Internacional
lid bot

Cuarentena y Crisis Económica. Los empresarios de la AEA contra el Gobierno: un cruce donde no importan los trabajadores

La Asociación Empresaria Argentina (AEA), entidad que nuclea a los dueños de las principales empresas del país, emitió un comunicado exigiendo que se avance en terminar con la cuarentena. Alberto Fernández les respondió.

Mariela Pozzi

Mariela Pozzi Trabajadora telefónica // Agrupación Violeta

Miércoles 6 de mayo de 2020 23:27

Los dueños de las grandes empresas del país marcaron la cancha este miércoles. La Asociación Empresaria Argentina (AEA), que agrupa a grandes firmas como Arcor, Perez Companc, Irsa, Fiat Argentina, Coto, Techint, Mercado Libre, Globant, entre otras, difundió un comunicado presionando por un avance en salir de la cuarentena.

En el texto que firmaron los principales empresarios se señala que el “logro” de la contención de la pandemia “tiene que consolidarse y para ello deben alentarse acciones que posibiliten una vuelta ordenada al trabajo y la producción”. Se agrega, además, que “esto implica darle especial prioridad a mantener vivo el aparato productivo de nuestro país”.

Por la tarde Alberto Fernández salió a responder. Lo hizo en una entrevista que brindó al programa “Pasaron cosas”, conducido por Alejandro Bercovich. El presidente se quejó de los grandes empresarios: “Fíjense lo vivo que lo mantenemos que hasta le pagamos el sueldo a su gente; no puedo entenderlos”. Afirmó también que “todos los argentinos les pagamos los salarios para que cuando pase la cuarentena empiecen a producir de vuelta, y ellos ¿desde qué lugar están hablando?”.

El presidente confirma lo que es público. El Gobierno nacional garantiza el pago de parte de los salarios en las grandes empresas. Porque de eso se trata: de grandes grupos que han estado entre los ganadores del ciclo macrista.

La presión empresaria se ve en cada párrafo del comunicado. También afirman que deben mantenerse “las medidas de protección a los trabajadores, preservando la seguridad de las personas y el distanciamiento físico".

Suena raro viniendo de patronales que están bajando salarios, suspendiendo e incluso echando trabajadores a pesar de la prohibición que rige por decreto. ¿Qué forma de “proteger” a los trabajadores implica bajarles el salario?

Lo último que le importa a los empresarios son sus empleados y empleadas. Por ejemplo, Alfredo Coto mostró un claro desprecio por la salud de los trabajadores, cuando quiso ocultar un caso positivo de Covid-19 en la sucursal de Once del supermercado, manteniendo el local abierto.

Otro miembro de la entidad burguesa es Marcos Galperin, CEO de Mercado Libre, quien se benefició con un salto al 20% de sus acciones, luego de que diera a conocer su balance con las ganancias registradas en el ultimo tiempo.

De los empresarios nadie debería sorprenderse. Al Gobierno hay que medirlo por hechos, no por palabras o discursos.

Te puede interesar: Fernández justificó recortes salariales del 25 % porque en cuarentena “se gasta menos”

Es el mismo Gobierno el que avala y empuja la reducción de salarios para otorgarle más beneficios a los empresarios. El mismo Alberto Fernández no dudó en celebrar el acuerdo para reducir salarios como “histórico”.

Este martes el sindicato de Comercio, en sintonía con el acuerdo de la UIA y la CGT de la semana pasada, firmó un acuerdo con la cámara empresaria que permite la rebaja salarial de un 25 % a sus afiliados. Afecta a 800 mil trabajadores y trabajadoras.

El fantasma del default

Otro de los puntos que toca el comunicado de los empresarios se refiere al posible default interno y externo: "Para que las empresas puedan cumplir plenamente su papel decisivo en el proceso de recuperación económica, es fundamental evitar la ruptura en la cadena de pagos interna así como la cesación de pagos externa o default. El acceso al crédito internacional mejorará las perspectivas económicas, generará más empleo privado y favorecerá la realización de inversiones productivas en el país"

Lo cierto es que la propuesta a los bonistas que hizo el Gobierno, lejos está de tener la intención de dejar de pagar. Ya lo dijo Alberto en el programa Verdad/Consecuencia: "Nosotros no queremos estar en default. Hemos hecho una propuesta muy sostenible a los acreedores. Y los acreedores no están perdiendo con nuestra propuesta, sólo están ganando menos".

Sin embargo, el gran empresariado exige que el Gobierno entregue aún más, que garantice los pagos de la deuda pública en un contexto signado por la crisis de la salud pública. Aquí tampoco importa mucho “proteger” a los trabajadores.

En esta batalla entre los empresarios más poderosos y el Gobierno los trabajadores no tienen un bando para elegir. Las grandes patronales solo quieren imponer la vuelta al trabajo, aunque no estén dadas las condiciones sanitarias. El Gobierno, que le garantiza el pago de salarios y les condona los aportes a la Anses, avala bajos salarios, despidos y suspensiones.