×
×
Red Internacional
lid bot

TUCUMÁN // A 39 AÑOS DEL GOLPE. Los lápices escriben con la izquierda

Publicamos las opiniones que estudiantes secundarios mandaron a La Izquierda Diario a propósito de las dos marchas en este 24 de marzo. En ellas explican por qué decidieron marchar con la izquierda y conformar la agrupación Secundarios a la Izquierda.

Viernes 27 de marzo de 2015

Victoria (Escuela de Bellas Artes, 5 º año)

“Tres semanas aproximadamente antes de que llegue el 24 de marzo, charlé con mi centro de estudiantes sobre cómo íbamos a marchar entre otros temas, me sorprendí al ver que muchos chicos no sabían siquiera que había dos marchas o incluso desconocían la existencia de la Izquierda. Organizamos una charla para el 20 de marzo, no había pensado en llevar a nadie, pero cuando me enteré que llevaban referentes K como representantes de Madres de Plaza de Mayo, personas especializadas en Derechos Humanos, yo propuse en invitar a alguien del PTS, pero dijeron que ya era tarde y que iban a terminar discutiendo si es que invitaba a alguien que no pensaba como ellos. Me di cuenta que varios de mis compañeros tienen miedo que la gente discuta de política, la mayoría de ellos prefiere no meterse, un claro ejemplo del miedo que dejó la dictadura. Les intenté explicar el por qué no debíamos marchar con el oficialismo, ya que ellos querían una marcha apartidaria sin saber que era justamente lo contrario, les comenté que podía traer alguien de Derechos Humanos independiente del gobierno, y aceptaron.

La persona que había invitado no pudo ir por problemas laborales y se terminó dando que en lugar de ella fue mi mamá, Ana, como representante de Pan y Rosas, y el PTS, psicóloga social y familiar de desaparecidos independientes. En la charla estaban un psicólogo, la representante de Madres y un representante de ex-presos políticos. Mi mamá fue la primera en hablar; invitó abiertamente a todos a marchar con la izquierda, explicó el porqué de las dos marchas (por la impunidad actual, por Milani, la persecución a los trabajadores en lucha, la trata de personas.)

Los otros tres hablaron de su pasado como militantes, se jactaron de que las cosas estaban mucho mejor y que el mayor problema era la corporación judicial y por eso había que marchar con el gobierno, también que el mayor logro de este gobierno era el gran cambio cultural y que hay mucho por hacer. Después se abrió un debate, ninguna de las personas mayores que asistieron hizo preguntas ni los chicos del centro, mi mama amplió algunos temas, diciendo que los cambios culturales no se dan sólo por discursos, que el cambio tenía que ser material que mientras exista un gobierno en manos de la burguesía, ese cambio cultural no era tal cosa, y se va produciendo en la lucha, se cerró el debate, todos se fueron, luego seguí debatiendo con mi centro, lo bueno es que ahora realmente hacemos política desde el centro de estudiantes.

Este 24 de marzo yo marcho con la izquierda para seguir con la misma lucha de mi tío abuelo desaparecido José d’Hiriat, quien quería que el pueblo trabajador pueda decidir lo mejor para sí mismos y no que los de arriba decidan por ellos, y porque existe un aparato represor actualmente en este gobierno que castiga a los que luchan por sus derechos, y criminaliza a los sectores del pueblo pobre y defiende a los millonarios, por los casos que aún están impunes como el de Paulina Lebbos asesinada por parte del gobierno, por las personas Víctimas de la trata, para que Milani quede fuera y vaya a la cárcel, por la desaparición de Alberto Ledo, por Julio López y Luciano Arruga. Me parece muy importante marchar con la izquierda porque denuncia muchos de los hechos concretos actuales, porque siguen con la lucha que tenían los desaparecidos.”

Juan (5º año de Informática, ENET Nº 5)

Mi escuela carece de centro de estudiantes serio que luche por causas sociales o educativas dedicándose en la mayoría de los casos a preparación de eventos de entretenimiento. En mi caso, no estoy en contra de esto pero sí en que se ignoren y no se le dé la importancia merecida a la falta de cantina dentro del establecimiento (teniendo en cuenta que es una escuela que tiene un contraturno), la falta de personal de limpieza entre otras cosas y a la respuesta general de: “Agradezcan que tienen establecimiento propio porque se los dio Néstor y Cristina” haciendo clara referencia que debido a malas gestiones nuestra escuela fue cambiando de lugar de manera excesiva hasta pararse en el barrio en el que está actualmente, entre la calle San Juan y Patricias Argentinas.

Las propuestas del gobierno kirchnerista con sus discursos de DD.HH no me convencieron, pienso los que se inflan el pecho diciendo “Nunca más” poniendo en cargos de alto nivel a genocidas como Milani, negando el hecho de que haya desaparecidos en democracia como López, los casos de gatillos fácil como el de Luciano Arruga, que los trabajadores del Ingenio San Juan luchan contra la burocracia sindical, son culpables también de la impunidad de los genocidas de la dictadura y de la fuerza policíaca en la última década.

Cansados de esto decidimos marchar con la Izquierda junto con un compañero (Lucas de 7º de Informática) y organizar, gracias a estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras, de Arte y de Psicología de Tucumán, entre otros, una agrupación que represente a los estudiantes de escuelas, institutos o colegios secundarios identificados con las propuestas del PTS y Frente de Izquierda con ayuda de estudiantes independientes.

Valentina (6° año, Escuela del barrio Los Pinos)

“En mi escuela el tema político está totalmente excluido y no se habla nunca de él. Pero tengo la suerte que una compañera que, a su vez, es muy amiga mía con la que podemos dialogar temas políticos fue la que decidió ir conmigo a la marcha del 24 de Marzo.

Anteriormente ya había asistido a muchas otras marchas del 24, otras marchas que denunciaban desapariciones, asesinatos de personas que luchaban por sus derechos, casos de femicidios y de trabajadores que reclamaban a las patronales sus derechos quitados.

En esta marcha en especial nos organizamos para ir juntos un grupo de estudiantes de distintas escuelas y colegios secundarios con nuestra propia bandera con el nombre de “Secundarios a la Izquierda”. Para mí, y mis compañeros de Secundarios a la Izquierda, el 24 de marzo no es solo conmemorar u homenajear a los desaparecidos, sino fundamentalmente continuar con la lucha de los 30.000 compañeros, porque aun espían a las organizaciones, reprimen las protestas, hay desaparecidos porque la policía maneja la trata y el narcotráfico y los gobernantes de la oposición y del kirchnerismo gobiernan para sus empresas y sólo cumplen con los intereses de su clase sin importar el daño que le hagan al pueblo trabajador y a los más desfavorecidos por el sistema capitalista."

Por último, invitaron a visitar su página en Facebook.