×
×
Red Internacional
lid bot

Infancia. "Los niños primero": El falso slogan de Piñera y el aumento de la pobreza infantil en Chile

El informe de la Radiografía a la situación de la pobreza infantil en Chile, da cuenta que, 439.307 menores de 18 años, viven en hogares en situación de pobreza, mientras que hay un total de 263.738 menores que están en condición de pobreza extrema.

Lunes 13 de septiembre de 2021

El nuevo informe del Observatorio de Contexto Económico, sobre Radiografía a la situación de la pobreza infantil en Chile, reveló a través del análisis de la Encuesta Casen 2020, que hay 439.307 menores de 18 años que viven en hogares en situación de pobreza, mientras que hay un total de 263.738 menores que están en condiciones de extrema pobreza.

Actualmente en Chile, existen 703 mil menores de edad que se enfrentan a diferentes niveles de carencias, hacinamiento, incluso a privación de los servicios básicos. Esta investigación entrega alarmantes datos especialmente para las niñas y niños menores de 7 años, donde el 9,9% viven en situación de pobreza no extrema y un 6,6% en pobreza extrema. Asimismo, para los menores de 18 años, un 9,8% se encuentra en pobreza no extrema y un 5,9% en pobreza extrema.

Si observamos a nivel de regiones, es posible visualizar que la mayor concentración de pobreza no extrema en niñas, niños y adolescentes se encuentra en las regiones de La Araucanía (15,6%), Ñuble (12,8%) y Coquimbo (12%). Así también, las regiones con mayores índices de menores de edad en situación de pobreza extrema, son las regiones de Tarapacá (10,5%), Arica y Parinacota (8,2%) y Ñuble (7,9%).

Luna Bratti, economista e investigadora de la Universidad Diego Portales, manifestó que la pobreza infantil se mide de forma diferente en relación a la pobreza adulta, debido a que las niñas y niños poseen necesidades específicas de salud, educación, nutrición, entre otras.

Con la llegada de la pandemia del covid-19, la pobreza y las desigualdades en Chile se intensificaron aún más, tal y como menciona la vocera de Unicef, “Es primera vez en 31 años, que las cifras sobre pobreza infantil por ingresos aumentan en Chile”. La pandemia, dejó al descubierto la brutal desigualdad que existe en el país, donde a nivel nacional existen 81.643 familias viviendo en campamentos, donde el 93% no tiene acceso ni siquiera al agua potable.

En contraste a estas alarmantes cifras, se encuentran las familias más ricas de Chile, donde en medio de la pandemia del coronavirus, aumentaron aún más sus fortunas, el grupo Luksic, aumentó de US$ 10.000 millones a más de US$ 20.000 millones; lo mismo con la familia Piñera Morel, con el patrimonio de Ponce Lerou, con la familia Paulmann, entre otras. Una realidad que no tiene absolutamente nada que ver con la de millones de familias en Chile, que han visto mermadas y empobrecidas sus condiciones de vida, enfrentando el desempleo, los sueldos de hambre y la precarización del trabajo.

Podría interesarte: 70% aumentó la fortuna de los millonarios chilenos en 2020 , mientras el desempleo y la pobreza azotan al país

"Los niños primero", se transformó en un slogan del gobierno de Piñera, mientras ha quedado en evidencia una enorme carencia de políticas para la infancia, con desigualdades a nivel educacional, violencia intrafamiliar, trabajo infantil, desnutrición, entre otros.

La realidad de las desigualdades en la infancia en Chile, es producto de un sistema social y económico totalmente desigual, donde las riquezas que producen millones, van a parar a manos de unos pocos, los mismos que viven a costa de las familias trabajadoras de Chile. La miseria es producto de la pobreza y la desigualdad, y ésta, es producida por la explotación de unos pocos sobre el trabajo, vida e infancia de millones.