lid bot

Mujeres Trabajadoras. Los números que nunca te va a mostrar el INDEC

La Comisión de Mujeres del INDEC tomó la iniciativa y realizó una encuesta para conocer la opinión de las trabajadoras del organismo sobre cómo viven y perciben las “Distintas formas de Violencia hacia las mujeres”, tanto en el hogar, la vía pública y el trabajo.

Jueves 12 de marzo de 2015

Imagen: Facebook Mujeres Indec.

Otro de los objetivos fue utilizar la información como herramienta que sirva para sumar y organizar a más mujeres en la lucha por sus derechos. La modalidad de la encuesta fue anónima y autorespondente, para garantizar la participación, en el contexto de violencia laboral que se incrementó en el instituto, a partir de la intervención gubernamental en el año 2007. Las mujeres consultadas son un total de 199, sin discriminar afiliación sindical ni relación contractual. Estos son algunos de los resultados obtenidos.

En el trabajo

En esta área el 30% expresó haber sufrido agresiones o abuso de poder de parte de un superior, el 18% de parte de un compañero, y el 11% por parte de un delegado gremial.

De las diferentes situaciones de violencia planteadas, 4 de cada 10 mujeres expresaron sufrir “la desvalorización en relación a la experiencia y capacitación” y “la discriminación salarial frente a igual tarea y responsabilidades”. También hubo respuestas afirmativas respecto al acoso y abuso sexual en el ámbito laboral. Sin embargo, las denuncias concretas prácticamente no existen, lo que demuestra la dificultad a la que se enfrenta una mujer cuando tiene que denunciar un hecho violento.

Esta encuesta sin dudas sirvió para visibilizar hechos que permanecían ocultos para una gran mayoría de trabajadores/as del Instituto. Por eso, la Comisión de Mujeres del INDEC reafirmó su compromiso para desnaturalizar todo tipo de violencia hacia las mujeres.

La precarización laboral para las mujeres ha aumentado en estos últimos 10 años, traduciéndose, entre otras cosas, en salarios que muchas veces no alcanzan a cubrir la canasta básica. Sólo el 38% de las encuestadas tiene estabilidad laboral. En tanto el 43% de las mujeres considera que particularmente en el INDEC “la patronal incorporó métodos de violencia al ámbito laboral”. (Ver Veinte años de la declaración de Beijing: alertan sobre retroceso en los derechos de las mujeres

Cuestionario completado por la encuestadas.

En el hogar

El primer bloque de la encuesta comienza preguntando “¿Dónde creés que los hechos de violencia ocurren?”. El 88% respondió en la “propia casa”. Este resultado tiene relación directa con la realidad.

A su vez, 4 de cada 10 mujeres ha vivido alguna situación violenta, pero sólo el 36% denunció/denunciaría el hecho, siendo la razón principal el miedo a represalias. Es que frente a los femicidios, el Estado presenta como solución un sistema absolutamente perverso que no ofrece alternativas a las mujeres para salir del círculo de violencia. Prueba de ello es que el 83% de las consultadas no conocen ningún albergue de ayuda a las mujeres en situación de violencia en el hogar.

Esta falta de información masiva no es casualidad. Las políticas de Estado son insuficientes o nulas, y esto es percibido por la gran mayoría, ya que el 80% considera que la violencia hacia las mujeres en su propio hogar es “un problema social del que debe ocuparse el Estado y la sociedad en su conjunto”. Sin embargo, y pese a todo, pudimos obtener un dato significativo: 6 de cada 10 mujeres plantean que “es un problema social por el cual hay que organizarse y luchar”.

Estas mismas políticas insuficientes también alcanzan a la lucha contra las redes de trata: de las mujeres consultadas el 92% considera a la “trata” de personas como una forma de violencia hacia las mujeres, y al mismo tiempo el 75% tiene una percepción negativa respecto del cumplimiento de la legislación vigente.

La promulgación de la ley 26.364 no es un instrumento real que haya servido para disminuir este flagelo. De hecho parece actuar como una gran pantalla que pretende ocultar una justicia a cargo de varones misóginos y policías represores, amparados por un Estado machista y prostituyente que descarga su violencia más brutal contra miles de mujeres de los sectores más pobres y vulnerables de la sociedad.

Otros tipos de violencia

La vía pública o los medios de comunicación también son productores de diferentes tipos de violencia hacia las mujeres. En este sentido 8 de cada 10 consultadas consideraron los “piropos” callejeros como formas de violencia. Declaraciones hechas por funcionarios públicos (Mauricio Macri, o el diputado Almará del FpV en Paraná) con un alto grado de misoginia, son ejemplos concretos que desnudan que la violencia parte del mismo Estado. Luego 8 de cada 10 mujeres opinan que “en los medios de comunicación imponen un modelo de mujer”.

Aborto: debate no saldado

Dentro del extenso cuestionario, se decidió también abarcar el derecho al aborto. Aquí el 82% de las mujeres afirma que es necesario contar con este derecho, y casi el 70% de las encuestadas plantea la “necesidad de la separación de la Iglesia católica y el Estado (partiendo del respeto a la libertad de culto/religión)”.

Esta respuesta demuestra, una vez más, que el debate en la sociedad ha avanzado lo suficiente y que una amplia mayoría considera necesario que exista este derecho.

Durante los gobiernos kirchneristas, más de 3.000 mujeres han muerto como consecuencia de abortos inseguros. El proyecto de ley tuvo que presentarse cada 2 años, ya que en todas las oportunidades que debió tratarse fue cajoneado, perdiendo estado parlamentario. (Ver Menos que un suspiro y El gobierno aborta el debate).

Guarderías

Ya terminando la encuesta se incluyó la pregunta sobre la necesidad o no de la existencia de un jardín materno-paternal gratuito y sin restricciones para todos/as los/las trabajadores/as del INDEC. Los datos recogidos arrojaron como resultado una respuesta afirmativa en un 76% de las consultadas.

En tanto 7 de cada 10 mujeres consideran importante incorporar esta demanda a las negociaciones paritarias, el 65% sostiene que “el reintegro por jardín no debe estar atado al tope de las asignaciones familiares”.

Un dato para tener en cuenta es que el 60% está afiliada a algún sindicato. Sin embargo, sólo el 16% considera que las demandas de las mujeres están presentes en los mismos.

Garantizar el cuidado de hijos e hijas por parte del empleador es uno de los temas fundamentales que se ve reflejado en esta encuesta, y que aún espera ser atendido.

Finalmente pensamos que todas las respuestas obtenidas pueden ser el puntapié inicial, para que esta recopilación de datos deje el frío espacio de los números y se transforme en acción, para conquistar los derechos que nos corresponden y que aún están pendientes.