×
×
Red Internacional
lid bot

Berazategui. Los operativos policiales no saldan el vaciamiento de la salud pública

Después de la medida de aislamiento obligatorio por el coronavirus, los intendentes de varios distritos del GBA no dudaron en sacar a las calles al aparato represivo para amedrentar a quienes no pueden realizar la cuarentena. En Berazategui, Juan José Mussi, puso puntos de control en todos los accesos y principales arterias.

Domingo 22 de marzo de 2020 22:24

El viernes amanecimos con las calles saturadas de policías, entre ellos la guardia urbana. El fin de esta medida según el gobierno Nacional, Provincial y Municipal es garantizar la cuarentena obligatoria, pero como mencionamos anteriormente, no contempla a los miles de trabajadores que no pueden cumplirla, llegando a consecuencias que fueron totalmente contradictorias, las calles llenas de filas interminables y distintas fuerzas policiales amedrentando y vigilando a los trabajadores. A todo esto, se han sumado los controles en los accesos y arterias de la ciudad, para restringir el ingreso a las personas que no sean de la zona.

El atropello de las fuerzas policiales en los barrios y sobre todo hacia la juventud no cambia con la epidemia. Las cúpulas de las fuerzas armadas del estado aún tienen personal que cumplió tareas en la última dictadura militar. Todavía no dieron explicaciones sobre la desaparición forzada seguida de la muerte de Santiago Maldonado en el caso de la Gendarmeria, pero tampoco la bonaerense pudo explicar la segunda desaparición de Jorge Julio López. Según estudios actuales de CORREPI los casos de gatillo fácil aumentaron exponencialmente en los últimos años. ¿Por qué poner a las fuerzas Armadas para dar respuesta a lo que debería saldar la salud?.

En la segunda jornada del aislamiento social obligatorio decretado por el gobierno, la cantidad de personas detenidas es alarmante: hasta el momento son 3.200.

Te puede interesar: “Cuarentena obligatoria día 2: 3.200 detenidos”

Según los datos del INDEC, son 5.259.000 los trabajadores no asalariados o por cuenta propia. Se trata del 25% de los 20.685.000 de ocupados en todo el país. Vendedores ambulantes, los que tienen un oficio, trabajadores en relación de dependencia encubierta (monotributistas), entre muchos otros. Todos verán disminuir sus ingresos o directamente no obtendrán ni un sólo peso mientras dure la cuarentena.

Leé también: “Cuarentena obligatoria: millones de trabajadores independientes no podrán llegar a fin de mes”

Pero este tipo de medidas, ¿Podría detener la propagación del virus?, ¿Qué pasaría si algún vecino de las localidades aledañas tuviera que ir a asistir a algún familiar por una emergencia de salud? ¿Qué pasaría con la gente que va a trabajar desde otras zonas y no pueden presentar certificado porque son trabajadores no registrados viviendo del día a día haciendo changas?

El aislamiento no sirve para contener la pandemia si no se realizan test masivos, para detectar los casos de infectados a tiempo y así poder atender de urgencia y aislarlos para evitar la propagación del coronavirus y el contagio a más personas. Por eso una medida de urgencia, como ya señalan la OMS (Organización mundial de la Salud) a nivel internacional y nacional, sería saber lo antes posible que sector de la población está infectada y quienes no, eso solo lo obtenemos con la realización de los test. Desde los hospitales, farmacias y las salas de primeros auxilios que se encuentran en los barrios, también se podría garantizar los test de detección del virus, como así también Kits de prevención sanitaria.

En países como Corea del Sur y Alemania se pudo controlar el avance del coronavirus gracias al testeo masivo, que permitió detectar los casos positivos y brindarle la atención medica necesaria y tomar medidas de aislamiento para evitar la propagación, lo que a su vez ayudó a evitar más muertes. La secretaria de salud debería ocuparse de recorrer los barrios para asistir y brindar no solo los elementos básicos de prevención sanitaria (alcohol en gel, jabón, barbijos, etc) a quienes más lo necesitan, también deberían verificar que barrios sufren de la falta de agua, ya que en Berazategui este es un problema de largo tiempo que aún sigue sin solución.

Para todo esto es necesario invertir en infraestructura, insumos y aumento salarial para el sector de salud que está arriesgando sus vidas y a pesar del miedo a contagiarse le siguen poniendo el hombro. A demás de unificar el sistema de salud privado y público para ponerlo a disposición del estado para garantizar que entre trabajadores de la salud y los científicos puedan dar una respuesta de fondo ante la emergencia sanitaria.