El descontento es generalizado contra las AFP. Hoy, se comienzan a organizar sindicatos, donde los trabajadores son los que pueden dar una alternativa contra las pensiones de hambre.

Alternativa Obrera http://alternativaobrera.cl/
Sábado 17 de septiembre de 2016
Por: Bastián Aravena. Trabajador industrial.
Patricio, afiliado al Sindicato de Trabajadores de Aseo y Jardines Usach, es parte de los miles de jubilados que tienen que seguir trabajando. Nos dice que “el sistema de pensiones es una burla, yo trabajé muchos años y recibo $84.000 de pensión, tengo que seguir trabajando, ya que no me alcanza para nada la pensión que recibo. Yo no soy de una clase social alta, soy un obrero solamente, obviamente no estoy de acuerdo con las AFP ni los sueldos de hambre, porque al final trabajando 40 años con un sueldo muy bajo, hace que tus pensiones sean aún más bajas. Las AFP se alimentan de nosotros, los trabajadores pobres, y ellos se hacen ricos, siendo nosotros el motor de este país”, asegura.
María Isabel, profesora del Comunal de Lo Espejo del Colegio de Profesores, nos relata cómo se organizaron para la reciente marcha: “el marchar este 21 fue algo que comenzó a hablarse cotidianamente en la sala de profesores, luego de eso había una reunión de delegados del comunal del Colegio de Profesores de Lo Espejo y allí algunos colegas propusimos ir a marchar. Esto costó un poco por el agobio laboral y el cansancio, pero igual salió. Y allí estuvimos con los colegas y nuestro lienzo en plaza Italia marchando todos juntos”, comenta.
Brisa Gálvez, presidenta de la FENATS Barros Luco, nos dice que “tuvimos muchos debates, ya que algunos dirigentes querían que saliéramos a marchar de manera personal, pero la verdad fue un logro que la mayoría de la asamblea votara ir a marchar como asociación de funcionarios de la Salud. Por esto hay que alzar la voz no solamente en temas de salud, sino en todo los que nos perjudica como pueblo trabajador”, afirma.
“Vamos a participar del paro del 4 de noviembre. Creo que debería haber sido antes este paro, ya que se pueden volver rutina estas marchas. Al contrario de esto, un paro nacional efectivo le puede generar un trastorno a la Presidenta y a todos sus senadores y diputados, no hay otra forma, haciendo este tipo de paros se logran las cosas. Es la fuerza de los trabajadores parando la producción que va a lograr un impacto real en la sociedad (...) Se dice que estamos en “democracia”, pero todos los gobiernos han mantenido las leyes de la Dictadura como las AFP, el Código Laboral, la educación”, enfatiza la dirigenta.
Por otro lado, distintos trabajadores de la zona norte de la capital impulsaron la campaña “Marcha con tu Sindicato este 21 de agosto”. William, presidente del sindicato Komatsu Reman, nos afirma lo siguiente: “la CUT acuerda con una AFP estatal, a lo cual los trabajadores estamos totalmente en contra ya que si se sigue manteniendo la lógica de AFP solo va a seguir enriqueciendo a los empresarios. Nosotros creemos que tiene que ser un sistema solidario de reparto, tripartito, público y controlado por los trabajadores y sus sindicatos, en el cual los más jóvenes aporten con las jubilaciones de los más viejos”.
Mario, presidente del sindicato de KSB, opina sobre el paro nacional del 4 de noviembre: “lo mejor sería que efectivamente se hiciera uno. ¡Hace cuántos años que no se hace uno! Sería una de las principales formas de manifestarse y paralizar para que de verdad le duela al Estado y a los empresarios, paralizando las producciones. Nosotros como sindicato tenemos que trabajar todavía en motivar y activar a nuestros compañeros para el próximo paro”, asegura.
Como podemos ver, el descontento es generalizado contra las AFP. Hoy, se comienzan a organizar sindicatos, donde los trabajadores son los que pueden dar una alternativa contra las pensiones de hambre. Si bien, hay sindicatos en los cuales sus dirigentes son de los partidos del gobierno (NM), aun así, los trabajadores buscan organizarse y recuperar sus sindicatos para ponerlos al servicio de las bases, como nos cuenta Matías, cartero de Correos Chile: “Con compas de otras salas ya comenzamos a juntarnos semanalmente para organizar el paro, habrá más que un lienzo, de eso estamos seguros”.