×
×
Red Internacional
lid bot

Economía. Luces y sombras de los indicadores de la industria maquiladora

Lo que dicen y lo que ocultan las cifras presentadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) de mayo de los establecimientos con Programa IMMEX.

Lunes 15 de agosto de 2016

El Inegi presentó este lunes 15 la estadística mensual correspondiente a mayo sobre establecimientos con Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX).

A través de este programa “las unidades económicas que cumplen con los requisitos para aprovechar las prerrogativas que ofrece, obtienen autorización para elaborar, transformar o reparar bienes importados temporalmente con el propósito de realizar una exportación posterior y/o destinarlos al mercado nacional”, según informa el Inegi.

De acuerdo con la estadística mensual presentada, la cantidad de trabajadores aumentó 0.6% en mayo pasado, mientras la cantidad de horas trabajadas registró un incremento de 1.5% respecto a abril de este año.

En establecimientos manufactureros, durante mayo, el número de trabajadores –obreros, técnicos y administrativos– contratados en forma directa, sin agencia, ascendió a 1,895,772. Los subcontratados –modalidad outsourcing– fue de 528,597.

La variación anual, respecto al mismo mes del año pasado, fue superior: 5% más de personal ocupado y 7.2% de horas trabajadas. En particular, en la industria manufactura, el incremento de horas trabajadas ascendió 8.5%.

Sobre los salarios

Según las cifras publicadas por el Inegi, la media de salarios reales percibidas en establecimientos manufactureros por obreros y técnicos fue de $6,452 y para personal administrativo $21,706. Ambos en pesos mensuales a precios de la segunda quincena de 2010.

Y aquí viene una primera trampa: entre la segunda quincena de diciembre de 2010 y la segunda quincena de mayo de 2016, la tasa de inflación fue de 19.08%, según la calculadora del Inegi. Esto quiere decir que, dado que se registró un aumento de precios, se redujo la cantidad de bienes y servicios que se podían adquirir con esos salarios.

La estadística del Inegi tampoco muestra que existe diferencia salarial entre las trabajadoras y los trabajadores contratados directamente por las fábricas y aquellos que son subcontratados.

La jornada laboral

Dice la encuesta que en los establecimientos manufactureros se trabajaron 480,726,000 horas. Considerando que la cantidad de trabajadores –entre obreros, técnicos y administrativos– asciende a 2,464,369, durante mayo cada uno trabajó 198.28 hs, lo que representaría unas 9 horas diarias.

Pero esto se calcula en base a la media, que en estadísticas es el promedio. O sea, no refleja si hubo fábricas en las cuales la jornada laboral se extendió hasta que cayeran los obreros ante la línea de producción, como sucedió en la planta de Mazda ubicada en Salamanca, Guanajuato, en 2015.

Tampoco refleja si las condiciones laborales son tan degradadas que los obreros pasan más de 9 horas de pie, y sólo pueden ir al baño con autorización de un supervisor, y los minutos contados, como es el caso de PKC Group Arneses y Accesorios.

Otro ejemplo de las maniobras reflejadas en las estadísticas oficiales.