Este 4 de septiembre se cumplen 2 años de la desaparición de Johana Chacón, llevamos 2 años luchando por que aparezca, dos años buscándola junto a sus docentes. Ella, que en ese momento tenía 13 años, desapareció al volver de su escuela. Sus compañeros la vieron entrar a la finca donde vivía, pero su hermana nunca la vio llegar a casa.

Cecilia Soria @Ceci_Soria_
Jueves 4 de septiembre de 2014
Fotografía: Enfoque Rojo
Este 4 de septiembre se cumplen 2 años de la desaparición de Johana Chacón, llevamos 2 años luchando por que aparezca, dos años buscándola junto a sus docentes. Ella, que en ese momento tenía 13 años, desapareció al volver de su escuela. Sus compañeros la vieron entrar a la finca donde vivía, pero su hermana nunca la vio llegar a casa.
Desde ese día su búsqueda se convirtió en un símbolo de la lucha por la aparición con vida de todas las mujeres y niñas desaparecidas y contra las redes de trata en Argentina. Esto fue así gracias a la imparable lucha de sus docentes, que durante dos años han hecho un sin fin de actividades para poner encontrarlas. De las organizaciones que nos sumamos a esta lucha llevando el caso a los Encuentros de Mujeres para que se nacionalice. De quienes todos los viernes marchábamos o hicimos caravanas en Lavalle. Y que hoy impulsamos junto a las docentes jornadas en todas las escuelas de la provincia y en la Universidad.
Al salir a la luz el caso de Johana Chacón también lo hizo el de Soledad Olivera y las organizaciones contra la trata comenzaron a denunciar que existirían 27 casos de mujeres desaparecidas en el departamento.
Desde el 2012 está en la Justicia Provincial el caso de Johana pero queremos saber cuanto tiempo más tenemos que esperar, que tan lenta puede ser la justicia que no ha demostrado grandes avances en la investigación. Nos preguntamos por que quien tiene a cargo el caso de Johana se ha encargado de citar a declarar a quienes impulsamos la lucha por su aparición con vida llamando a declarar a docentes de Lavalle, a mi compañero Nicolás del Caño, inclusive a mí, por hacerme eco desde la banca que hoy ocupo de las denuncias que hacen todas las organizaciones de mujeres y el mismo Estado. Fue gracias a la movilización de más de 300 personas que ahora la Justicia Federal con sede en la provincia comienza a investigar su desaparición alrededor de un posible caso de trata. Nuestra pelea hoy a dos años sigue siendo la misma. Queremos que aparezca con vida ya mismo, Johana y todas las mujeres desaparecidas. No queremos tener que preguntarnos si realmente será justicia.
Son los mismos organismos del Estado los que afirman que del relevamiento de medios se desprende que en un 22% de los casos existe una suposición de complicidad de funcionarios públicos o policiales. En general esto se reflejó como trabas reales de las comisarías en donde las familias radicaban las denuncias; demoras en las investigaciones policiales; escuchas telefónicas que implicaban a la comisaría de la zona con los tratantes; y presencia policial en los lugares de explotación.
Sobre la base de esta información, es posible afirmar, preliminarmente, que la existencia de estos mecanismos institucionales que rodean la práctica de la explotación sexual, le otorgan una falsa legitimidad a la actividad y conducen a su naturalización...Es sobre estas difusas fronteras que se erige la participación, connivencia o protección a los grupos delictivos desde los sectores que deberían prevenir y perseguir el delito."(Informe de la Unidad Fiscal Asistencia en Secuestros Extorsivos y Trata de Personas, titulado "La trata sexual. Aproximaciones para un análisis de la dinámica del delito")
Reafirmamos nuestra lucha incondicional por la aparición con vida de Johana Chacon, que es la lucha contra el femicidio y el machismo que se cobran una vida cada 30 horas y que nos somete a miles y miles de mujeres a las más terribles vejaciones. Reafirmamos esta lucha que damos en las calles y por eso hoy, a dos años de la desaparición de Johana Chacon, volvemos a decir que sus maestras no están solas, que Johana, Soledad y todas las desaparecidas no están solas, que estamos dispuestas a dar la pelea y que no vamos a parar hasta encontrarlas, por el desmantelamiento de las redes de tratantes y para destapar el entramado criminal que las protege.
Me gustaría hacer referencia a los dos proyectos que he presentado en la legislatura de Mendoza. El primero es un pedido de informe para saber cuántos son los casos denunciados de mujeres desaparecidas y un pedido de reglamentación de la Ley de Trata conquistada en el 2012 por medio de la movilización popular después del aberrante fallo en el juicio por Marita Verón y que aún no ha sido reglamentada por el Gobierno Nacional. Y así como la reforma de la ley se conquisto producto de la movilización popular, es a través de esta y la organización que vamos alcanzar nuestros objetivos.
Por esto los invitamos a participar a las actividades que se realizaran hoy en el departamento de Lavalle. A las 18 hs. partirá una Caravana de la escuela Virgen del Rosario hacia el centro departamental donde se pintará el signo de interrogación número 24, como cada 4 de septiembre desde hace dos años y el sábado 6 a las 15 hs. al Encuentro Unimos Nuestras Voces: en la plaza Independencia donde se reunirán artistas de distintos departamentos en lucha por su aparición.