SHELL, VALEO, COCA-COLA, FEL-FORT
Jueves 17 de marzo de 2016 00:23
Shell despidió en 2014 a nueve trabajadores, varios de ellos de la agrupación combativa La Naranja Clasista. Esta agrupación impulsó junto a los despedidos, el PTS y corrientes solidarias, una gran campaña por la reincorporación. El 10 de marzo se logró un nuevo e importante triunfo: la reinstalación de Gustavo Michel después de dos años. Lo entrevistamos junto a otro protagonista de esta histórica lucha, el despedido y reinstalado Fernando Luna. Ambos miembros de la agrupación y el PTS.
Los despidos, la campaña
F: Entre los nueve despedidos había varios integrantes de la Naranja. Desde el sindicato y la patronal, estaban contra la izquierda, contra nosotros. Comenzamos a sacar comunicados explicando la persecución política. Los compañeros respondieron bien a nuestro planteo.
G: Al comienzo hicimos reuniones clandestinas junto a los trabajadores de la planta. El repudio a los despidos era unánime. (…) La burocracia les decía a los despedidos que no nos acompañen porque nunca más iban a conseguir trabajo.
F: Poco días después de nuestro despido hubo elecciones de delegados, la burocracia presentaba lista única. Los trabajadores llamaban a no votar.
G: En ese año, 2014, hubo despidos también en Gestamp y Lear. En ese momento la burocracia del SMATA y Petroleros saca una solicitada, firmada por Pignanelli y Roberti (Secretario General de Petroleros), donde planteaban el miedo que tenían por el avance de los “zurdos” dentro de las empresas. Los delegados la pegaron adentro de la fábrica. Esto cayó mal entre los trabajadores.
Comités de lucha
G: El primer comité fue en la sede de ATE Sur, solo compañeros de Shell. Después comenzaron despidos en otras fábricas: Calsa, Honda, Coca Cola.
F: Llamamos a coordinar con ellos y juntos formamos los comités. Lo increíble fue la actuación de algunas organizaciones de izquierda. Nos llamaban sectarios, aunque organizamos los comités, las campañas por la reincorporación, convocando a todos a ser parte de esta pelea.
G: En ATE Sur discutimos con viejos militantes que nos decían que lo nuestro estaba perdido: “Ustedes están despedidos, lo de ustedes no es un conflicto, sino un reclamo”. Incluso algunas de estas corrientes están en contra del fondo de lucha, porque dicen que eso es asistencialismo. Eso es fundamental, no solo para llevar un plato de comida a la casa, sino para unir a los trabajadores, mostrar la solidaridad y que no están solos. Estando despedidos hicimos fondo de lucha; Analía (despedida y compañera de la Naranja), en un gesto inmenso, donó su fondo de lucha a los trabajadores de Lear, porque opinaba que lo necesitaban más. El diputado (MC) del PTS-FIT Christian Castillo donó $20.000 y llevó la Comisión de Derechos Humanos de la Legislatura bonaerense a la carpa de Calsa cuando los trabajadores bloquearon la fábrica.
F: El conflicto nos permitió mostrar por qué luchamos y las diferencias con el resto de la izquierda. Nosotros apostamos a que la clase obrera haga política, por eso la pelea por nuestra reinstalación no fue aislada, sino demostrando que somos parte de una clase que lucha contra otra: los patrones y su gobierno.
G: Por eso estuvimos en cada lucha, en cada conflicto. Y esta visibilidad de la campaña nos permitió que trabajadores de otros gremios se comuniquen con nosotros. Un trabajador de una autopartista de Burzaco nos contactó para ver cómo se podían organizar. Lo mismo ocurrió con trabajadores de una terminal portuaria de Dock Sud. En Salta, un trabajador de un refinería ubicada en Tartagal nos contactó, y vino a Buenos Aires; hoy reciben el periódico La Izquierda Diario. Viajamos a Mendoza y estuvimos allá junto a los petroleros en lucha. Surgió la idea de sacar un boletín de La Naranja nacional. Nuestro conflicto era algo más que nuestra reincorporación. Era impedir que pase el plan de la patronal, que en 2014 comenzaba a despedir. No podíamos quedarnos solo peleando por nuestros puestos de trabajo.
F: Somos parte de la clase obrera, pero conscientes de que necesitamos construir un partido. Las agrupaciones como la Naranja son una herramienta para organizarnos en nuestros lugares de trabajo, contra las patronales y la burocracia, pero también un puente entre la conciencia actual del movimiento obrero y las perspectivas de construir ese partido que necesitamos.
¿Se podría decir que el triunfo que lograron es histórico?
G: Sí, con esta lucha hemos marcado hitos, tanto afuera de la refinería con una importantísima campaña política y de denuncia a Aranguren –ex capo de Shell y actual Ministro de Energía de Macri– como hacia adentro, donde arrancamos asambleas por turno a la burocracia. Eso fue gestando una bronca que estalló meses después en el primer paro en 25 años en la refinería producto de un despido, acción con la que la empresa tomó nota de hasta dónde podía avanzar.
F: Pero fue fundamental ser parte de un partido orientado en esta estrategia
G: Las reincorporaciones de los despidos de Shell, de los que quisieron pelearla, fue, como dice Fer, un triunfo del partido, del PTS. El escepticismo de las otras corrientes se ve cuando desestiman cómo hacer avanzar la conciencia de los que luchan y los que no. Cómo unir al sector más pasivo con los más activos. En esta lucha jugaron un rol importante los abogados del CeProDH. Lograron transformar nuestra lucha en una causa judicial contra la empresa. Si no peleás, los abogados no puede hacer mucho, y si peleas y no tenés estos abogados clasistas la pelea es aún más desigual contra una patronal que recibe todo el apoyo del Ministerio de Trabajo, el gobierno y los buffet de abogados más caros del mundo.
Valeo
El lunes pasado la multinacional Cibie Argentina SA (ex Valeo) se vio obligada a reincorporar, por primera vez en Córdoba, a una obrera de la industria metalúrgica. Ella es Marta Pereyra, trabajadora con 20 años de antigüedad en la fábrica.
Coca Cola
La empresa multinacional debió reinstalar a dos de los trabajadores despedidos de forma persecutoria el año pasado. Se trata de Gastón Borda, reincorporado el 8 de marzo, y de Cristian Duran, quien se reunió con sus compañeros de trabajo el 11 de marzo. En diciembre de 2015 ya había ingresado otro despedido, Walter Lell.
Felfort
Luego de un año de lucha, y varios fallos judiciales a favor, Carina Brzozowski fue reinstalada el 19 de febrero pasado. Había sido despedida en agosto de 2014 por haberse puesto a la cabeza de los reclamos de los trabajadores y por enfrentar los despidos.
Gráficos
La campaña de la Bordó a toda marcha
Desde la lista Bordó Gráfica Clasista, seguimos recorriendo los talleres, haciendo llegar nuestra campaña a todos los trabajadores gráficos. Muchos ya nos conocían y otros, entusiasmados, aceptaban nuestra propuesta y se quedaban charlando para ver como veíamos la situación nacional, la política del gremio y, debatíamos cómo recuperar el sindicato.
Con el sello indiscutido de Madygraft bajo control de sus trabajadores, la Bordó Gráfica Clasista está haciendo una gran campaña militante.
En Capital ya recorrimos la gran mayoría de los talleres, donde primero llevamos nuestro agradecimiento a los compañeros que nos firmaron el aval, les acercamos nuestras propuestas, también llevamos un reportaje extenso de nuestro compañero y candidato Adán de Ramón Chozas, contando la situación en la fábrica y el enorme orgullo que es haber reincorporado a dos compañeros despedidos recientemente.
Esta es una campaña muy activa, con mucha participación de los compañeros que salen del taller y salimos a hacer las recorridas a otras graficas para acercarles nuestras propuestas, que acompañamos con pintadas y volanteadas por las zonas de los talleres.
Con videos, stikers, afiches y la creatividad de los compañeros y compañeras, con la moral y la convicción de ser la única corriente en el gremio que se planta ante los despidos y reincorpora compañeros, ahora tenemos que rechazar las migajas que está negociando el sindicato por paritarias, cuando la devaluación fue brutal, queremos un 40 % de aumento de una vez, nada de cuotas a largo plazo.
Queremos llamarte a que te sumes a la Agrupación Bordo para recuperar nuestro sindicato y enfrentar las políticas de ajuste que viene aplicando el gobierno de Macri.
Corresponsal.
Santa Fe
Macri con los empresarios que cierran y despiden
Santa Fe se ha convertido en el epicentro de los ataques patronales. Los cierres de Arzinc y Paraná Metal son la muestra clara. Siderar ya despidió a casi 200 trabajadores de empresas contratistas y anuncian un plan de despidos que alcanzaría a 1.000 efectivos y contratados. Acindar tiene un plan de suspensiones que implica reducciones salariales de hasta un 25 %. General Motors también anuncia planes de suspensiones. Las empresas de electrodomésticos de la línea blanca realizan despidos, suspensiones y recortes salariales. Bambi despidió a 80 trabajadores y Electrolux paró la línea de freezer, hecho que implica 51 despidos disfrazados de “retiros voluntarios”.
En su visita a Rosario del lunes 14, Macri “mimó” a estas empresas. Les anunció un plan de infraestructura para incrementar más las ganancias empresarias e instó a mejorar la “productividad”. Los despidos y suspensiones serán combinados con un incremento mayor de los ritmos de trabajo.
Las conducciones sindicales (hasta ayer kirchneristas, hoy “macristas críticos”) como la UOM, SMATA y UOCRA que dejan pasar estos ataques sin responder a la altura de las circunstancias.
Desde el PTS impulsamos la necesidad de un gran Encuentro de Trabajadores que ponga sobre la mesa la agenda obrera de la región con el objetivo de llevar adelante un plan de lucha. AMSAFE, ATE y Aceiteros deben asumir la responsabilidad de convocar a este encuentro, para que sea un polo de organización de todos los afectados por los ataques de los empresarios.
Quilmes
Sigue el conflicto de trabajadores municipales
Los trabajadores de la Secretaría de Desarrollo Social de Quilmes junto a los de la Subsecretaría de Niñez y Adolescencia realizaron un corte en Yrigoyen y Saavedra ante la negativa de la gestión de darle continuidad a los contratos de 34 trabajadores. El conflicto arrancó el 10 de diciembre con el cambio de gestión, donde si bien no dieron de baja a los trabajadores, tampoco les han renovado los contratos.
Corresponsal.
Córdoba
Reinstalación histórica en la ex Valeo
El martes 15 se concretó la reinstalación de Martha Pereyra en la fábrica Cibie Argentina (ex Valeo). El reingreso de Martha, con 20 años de fábrica y despedida en Octubre de 2104, fue ordenado por la Justicia laboral, entendiendo en su resolución que el despido cursado por la patronal fue una clara represalia empresaria por su intervención en el conflicto colectivo de 2013 y 2014, por salarios y despidos.
El reingreso de Martha de esta forma fue algo poco habitual. En la ex Valeo siempre que hubo un conflicto por salario o condiciones de trabajo, la respuesta patronal fue despedir trabajadores. Hasta octubre de 2014, la propia organización de los obreros y su cuerpo de delegados combativo lograban imponer las reincorporaciones de los despedidos, además de conquistar los aumentos salariales por encima de la pauta firmada por la UOM a nivel nacional.
Cuando llegaron los despidos de 35 trabajadores efectivos en octubre de 2014, entre ellos el de Martha, la patronal había logrado avanzar en desarticular la fuerza obrera que imponía conquistas. Para eso llevó adelante un plan utilizando la justicia penal, laboral y el Ministerio de Trabajo. Inició desafueros a delegados, procesos penales a delegados y activistas, excluyendo del lugar de trabajo a un delegado combativo, abriendo preventivo de crisis y despidiendo a la totalidad de los contratados.
Pero frente al avance de ese plan patronal, algunos obreros y obreras que no quisieron resignarse y perder sus puestos de trabajo, se acercaron a nosotros que somos abogados al servicio de la clase obrera, para preparar juntos un plan que les permitiera recuperar lo que les arrebataron.
Fue así en colaboración con militantes del PTS, nos aprestamos a pensar un plan para ganar. El martes tuvimos nuestro primer pequeño triunfo, cuando Martha volvió a la fábrica con la frente en alto, tal como lo hizo en su momento Walter Silva en Volkswagen Córdoba o Cesar “Aguja” Quiñones en Cargo-Renault.
El martes fue un día histórico en Córdoba. Por primera vez una trabajadora metalúrgica, activista, despedida por una empresa multinacional, logró ganar una primera batalla, volviendo a recuperar su puesto de trabajo y marcando un camino para todos aquellos trabajadores despedidos. Este logro, además, puede transformarse en un puntapié que colabore en la reorganización de sus compañeros y compañeras dentro de la ex – Valeo.
Leticia Cheli, abogada (CeProDH).
Norte
Fate sin testigos
El martes 15 estaba fijada la audiencia de testigos en el segundo juicio de desafuero que la empresa Fate le inicio al delegado Victor Ottoboni para despedirlo.
Esta demanda de la patronal busca sustento en una serie de hechos que tienen que ver con la actividad normal de cualquier representante gremial que busca defender a los trabajadores en forma consecuente.
Los hechos de mayor relieve se sucedieron durante las paritarias de 2011, donde la patronal con la colaboración de la burocracia de Wasiejko y la Violeta, intentaron aplicar el sistema de “trabajo continuo”. Lo que significa no parar las maquinas durante el cambio de turno y que los relevos se realicen sin parar la producción. Eliminando tiempo de descanso para aumentar la producción y ganancias de la patronal. Este plan fue frenado con un paro de 3 días de toda la planta.
Otro hecho fue durante el paro nacional por el asesinato de Mariano Ferreyra. Cuando en el marco del paro que había planteado la burocracia de la Violeta, en Fate se deciden realizar asambleas y la patronal intenta impedirlas.
El 15 de marzo la patronal pidió postergar la audiencia “por falta de testigos”. Pasándose para el 5 de septiembre.
En la puerta del Tribunal Laboral Nº 5 de San Isidro, estuvieron acompañando y apoyando a Víctor los abogados del Ceprodh, el Sutna San Fernando y trabajadores de Fate, además de delegaciones obreras de Stani, del Suteba Tigre, de Kraft, de Madygraf, entre otros.
Corresponsal.