×
×
Red Internacional
lid bot

3 DE JUNIO. Luciana Peker: “Estamos en un momento en que el feminismo tiene que ser salvaje”

Luciana Peker, periodista del diario Pagina 12 y Radio Nacional e integrante del colectivo Ni Una Menos, visitó Córdoba para dictar un taller de periodismo judicial con perspectiva de género y conversó con la Izquierda Diario.

Viernes 2 de junio de 2017

¿Cuáles son tus motivos para movilizarte este próximo #3J?

Marcho por todas las mujeres asesinadas, y marcho por las más jóvenes que son las que de verdad, más genuinamente me llegan al corazón. Siento que son una generación que me emociona. Siento que van por muchos más derechos que mi generación, yo tengo 43 años.

Y marcho porque hay algo que pasa cuando las mujeres salimos a las calles y que es que la violencia machista recrudece. Ante esa situación el peor de los caminos, es la mitad del camino. Así como hay una canción que me gusta del ni una menos, con la versión de la canción del despacito, estamos en un momento en que el feminismo tiene que ser salvaje. Salvaje por que el machismo se puso salvaje y quedarnos a mitad de camino es el mayor peligro para las mujeres. Hoy tenemos que avanzar con más fuerza que nunca.

¿Cuál es el aporte que puede dar el periodismo al problema de la violencia contra las mujeres?

Yo creo que los medios y en especial la televisión, los grandes medios masivos de comunicación, más allá de lo que uno valora de los medios alternativos, que están y hacen muchísimo están muy retrasados en relación a la calle, a los jóvenes, a la participación de las mujeres en distintos ámbitos como las universidades, e incluso detrás de distintos ámbitos como el legislativo y el judicial.

Hay una enorme deuda que sólo es equiparable a la deuda que tienen los sindicatos. Necesitamos que los medios reflejen lo que está pasando, cuenten lo que está pasando, cuenten cuales son las demandas de las jóvenes, investiguen y hablen con perspectiva de género. Esto no se hace y cuando se hace como por ejemplo en el caso de la denuncia de las trabajadoras de la Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires (ARBA), sobre la quita del plus de productividad a las mujeres que se toman licencia por maternidad, no se difunde.

Los medios están blindados y cumplen un cupo de notas sobre violencia de género que no alcanza. No alcanza con un cupo de mujeres en la televisión, no alcanza con que haya una, unas o algunas. Tienen y tenemos que ser muchas.

¿Cómo ves el movimiento de mujeres en la Argentina?

Del movimiento de mujeres y del movimiento del Ni Una Menos de la Argentina me siento parte y absolutamente orgullosa. Escribí un libro que se llama: “La revolución de las mujeres, no era solo una píldora”, que cuenta el desarrollo del movimiento de mujeres de los últimos 30 años. Lo nombro como revolución como lo nombra Lohana Berkins, Marta Dillon porque creo que la revolución es ahora. Y porque además creo que ya hicimos una revolución, la revolución no era la del hombre nuevo que nos habían contado, no terminó de ser, y las mujeres hicimos una revolución, pero la diferencia está en que si las mujeres no nos animamos a nombrar que hicimos esa revolución no la nombra nadie. Entonces las mujeres tenemos que nombrarla como una revolución defenderla, y tenemos también que entender que genera reacciones contrarias y estamos ante una reacción machista más virulenta y más cruel frente a esa revolución.