×
×
Red Internacional
lid bot

salud pública. Lugano: silencio, no hay hospital

Lugano 1 y 2, barrio del sur de la Capital Federal tuvo que ver morir el pasado sábado 28 de octubre a un joven por la desidia del sistema de salud. La familia convoca a una movilización a la Legislatura.

Lunes 13 de noviembre de 2017 09:32

Martín Firma Paz falleció en la puerta del CeSAC N° 3; la salita del barrio, cuando llegó agonizando requiriendo atención sanitaria, la cual no pudieron brindarle porque se encontraba con falta de personal, insumos y ambulancia para trasladarlo.

Los vecinos del barrio vienen reclamando ya hace varios años el funcionamiento de una Guardia que atienda las 24 horas y una ambulancia a disposición ante cualquier emergencia para una población cercana a los 100 mil habitantes.

Luego de varios cierres por parte del GCBA del CeSAC N° 3, en el año 2010 volvieron a abrirlo y bajo fallo judicial ordenaron atención de guardia las 24 horas.

La realidad es que dicho fallo no es cumplido ya que "la salita" no cuenta con personal para mantener ese funcionamiento. Debido a la baja partida presupuestaria, el dispensario se encuentra desprovisto de insumos y de aparatología vital para atender una emergencia; tal como es el caso de un desfibrilador o un electrocardiograma.

La Ciudad de Buenos Aires cuenta con aproximadamente 11.200 médicos y 8000 enfermeros, según datos del GCBA, para cubrir hospitales públicos y CeSACs de toda la capital. Si tenemos en cuenta que contamos con alrededor de 4 millones de habitantes, estamos hablando de 1 médico cada 350 personas o lo que es peor 1 enfermero cada 500, cifra que no llega a cubrir la atención y la demanda de la población.

Esta realidad se vuelve aún más indignante, cuando se pone la lupa sobre la zona sur. En el año 2005 se aprobó la ley N°1769 que expone la construcción de un hospital para la población de la comuna 8, que comprende los barrios de Lugano, Soldati y Villa Riachuelo.

El hospital de referencia y derivación es el hospital Santojani y se encuentra colapsado en su atención debido a que su área de cobertura se extiende a más de 5 barrios y 3 villas de emergencia donde la demanda de atención en el hospital público es mayor ya que se tratan de barrios obreros y populares del sur de CABA que no tienen acceso a medicinas privadas ni obras sociales.

Fiel a su lógica de (precario) embellecimiento del espacio público, el gobierno de Cambiemos elige dar preponderancia a destinar fondos para la colocación de plantas, arreglo sobre arreglo de calles y colocación de luces LED, entre otras cosas, en lugar de destinar fondos de la partida presupuestaria a la creación de nuevas fichas municipales para que pueda haber más personal de salud a disposición del CeSAC y de esta manera, logre prestar servicio las 24 horas; así como también invertir en contar con el equipo y los insumos necesarios para poder atender cualquier tipo de emergencia y evitar muertes por desidia estatal. Los tiempos pueden ser eternos para la construcción de un hospital y veloces para la construcción de una Villa Olímpica para los Juegos Olímpicos de la Juventud en 2018 en el Parque de la Ciudad, que durarán tan solo dos fines de semana.

En las últimas semanas se dio a conocer el proyecto de presupuesto para salud de 2018 para la Ciudad más rica de la Argentina y América Latina,en el que entre otras cosas dice que se podrán comprar 5 millones de kg menos de leche, se reduce un 60% presupuesto en salud adolescente, el programa de vacunas reduce un 12%, los bancos de sangre tendrán un ajuste del 42%, también se reducirá un 12% al programa de asistencia que reciben los pacientes con VIH, y no solo eso sino que los trabajadores de la salud en los CESAC y centros de asistencia primaria de todo el país tendrán también un fuerte ajuste ya que se redujo en un 38% la partida destinada a estos.

Es por esto que es necesario que mayor presupuesto para salud, puesta en funcionamiento del hospital Cecilia Grierson para descentralizar la demanda de atención del Hospital Santojani; atención las 24 hs del CESAC N 3; ambulancias a disposición para el traslado de cualquier urgencia; que se abran las fichas municipales para que haya mayor cantidad de trabajadores de la salud. Las vidas de las familias trabajadoras no pueden depender de los intereses de unos pocos.

La familia de Martín y vecinos convocan este martes 14 a movilizarse a la Legislatura para exigir justicia y que la salita del barrio sea el lugar donde se cure la gente y no donde se vea morir por desidia.