×
×
Red Internacional

Entrevista a Luis Campos, abogado y coordinador del Observatorio del Derecho Social de la CTA Autónoma en el programa #SeTeníaQueDecir. Empleo y salarios en el contexto de crisis, ajuste y pandemia, el retraso de las paritarias y el aguinaldo.

Miércoles 17 de junio de 2020 | Edición del día
“Patear aguinaldos es una señal política” | Luis Campos Observatorio del Derecho Social CTA-Autónoma - YouTube

Los trabajadores vienen de perder 8% de poder adquisitivo del salario en 2019 y 23 % en total en los últimos 4 años. Para el caso de los estatales la pérdida fue del 35 % y para el caso de la precarización y de los asalariados no registrados, los números indican que la pérdida fue del 35,9 %. Diversas consultoras estiman que el desempleo subió a 13/14 % con la crisis de este año.

Junto con esto, el inclumplimiento del decreto que prohíbe los despidos y un acuerdo tripartito entre UIA, CGT y el Ministerio de Trabajo que permite suspensiones con rebajas salariales de 25 %, golpean con fuerza a la clase trabajadora en el marco de la crisis económica y sanitaria.

Para hablar de este tema, y de cómo impacta la pandemia, hablamos con Luis Campos, abogado y coordinador del Observatorio del Derecho Social de la CTA Autónoma

¿Cuál es la situación de los trabajadores hoy, en el marco de esta pandemia?

En lo que va de 2020, pasado el efecto del "incremento solidario" de $ 4000, el salario volvió a perder contra la inflación en marzo y recortó todo el aumento de febrero.

"Aquel aumento solidario parece la prehistoria", dice Campos, y destaca que "no sólo no es que implicaba una recomposición salarial, sino que en gran medida era tratar de compensar una pérdida que se había experimentado en el 2019". "Efectivamente marzo y abril el salario volvió a perder contra inflación, con lo cual la ante el incremento de enero y febrero empezó a licuarse en los meses de marzo y abril (...) y no quiero decir esto en términos nominales sin considerar el efecto de las suspensiones y los recortes salariales y que vienen aparejados con las suspensiones se fueron negociando tímidamente".

Campos agrega que esta licuación de los aumentos de enero y febrero, se da "sin considerar el impacto de esta reducción de hasta el 25 por ciento de los trabajadores y trabajadoras, que tuvieron algún tipo de suspensión laboral a partir del mes de abril. Sin dudas la cuestión salarial va a ser un tema muy serio a lo largo de todo el año, no sólo porque aquellos aumentos iniciales se fueron licuando, sino porque deberíamos estar terminando la temporada alta de paritarias".

Como afirma, "las negociaciones salariales en Argentina se desarrollan mayoritariamente entre los meses de marzo, abril y junio, pero lo cierto es que hasta ahora la posibilidad de dar acuerdos salariales fueron muy excepcionales (...) La situación del ingreso de los trabajadores es uno de los temas más complicados. No hay ningún impedimento para negociar salarios".

Las paritarias

"Casi todas las paritarias están vencidas, y no hay ningún obstáculo jurídico para negociar acuerdos salariales". "Tiene que ver más que nada con la capacidad que tengan las organizaciones sindicales", remarca, y subraya que "no hay ningún obstáculo jurídico, normativo. No están suspendidas las paritarias, en todo caso hay que preguntarse qué está pasando con algunas organizaciones sindicales que en sectores donde hay condiciones objetivas están empujando para tratar de lograr algún tipo de recomposición".

"Cuando se hable de la de la situación salarial del 2020 se va a hacer hincapié en que el salario, en el primer semestre de este año, va a terminar aumentando en torno al 17%, y esto fundamentalmente por impacto de aquel aumento solidario de marzo, enero y febrero y de muchas discusiones salariales que tenían las últimas cuotas del año pasado para hacerse efectiva en los primeros meses de este año: textiles, comercio, sanidad, metalúrgicos".

Sin embargo, Campos señala que esto es "sin considerar la reducción del 25% que están sufriendo los trabajadores y trabajadoras. Es decir, estamos hablando de lo que dice la letra de los Convenios, que todavía se aplica a una gran cantidad de trabajadores, formales, en el sector privado, más allá de los límites que tenga ese convenio. Ahora, lo cierto, es que el último dato de suspensiones habla de casi un 8% de trabajadores y trabajadoras suspendidos. Es muchísima más del quíntuple de lo que había sido el récord histórico anterior", destaca.

El aguinaldo

El ministro de Trabajo Moroni anunció ayer su pago en cuotas para los salarios más altos. ¿Puede interpretarse como una pauta para dar vía libre a las patronales privadas de aguinaldos escalonados?

"Definitivamente es una señal. El sector público nacional no tiene un problema serio para abonar el aguinaldo tal como lo establece la ley. Se me dirá que no tiene la recaudación está cayendo a pedazos. Es cierto, pero también es cierto que el Estado nacional está imprimiendo el dinero que sea necesario para hacer frente a sus gastos, con lo cual patear el aguinaldo en cuotas es toda una señal política que no responde a razones económicas propias de la situación de caja del sector público, y sí me parece que es claro está mandando una señal para habilitar una modalidad de estas características en el sector privado. Le está diciendo a las empresas, a las cámaras empresariales y a las organizaciones sindicales que los invita a firmar acuerdos que establezcan el pago del aguinaldo en cuotas. Es una señal muy preocupante", dice.






Comentarios

DEJAR COMENTARIO


Destacados del día

Últimas noticias