lid bot

Economía. Macri se fue, pero siguen los cortes de luz y las tarifas impagables

Se cayó la mentira macrista, de que el tarifazo venía para resolver la crisis energética. Ayer empezó el calor y todavía faltan 10 días para el verano, pero ya comenzaron los cortes de luz. Tarifas impagables y servicios deplorables para el pueblo, mientras las empresas eléctricas se hicieron la fiesta.

Leandro Sorribas

Leandro Sorribas Editor La Izquierda Diario CABA @Leo_espartaco

Jueves 12 de diciembre de 2019 01:50

Ayer nomás, unos 90 mil hogares estuvieron sin energía eléctrica por varias horas. Las distintas empresas involucradas, volvieron con los relatos de las altas temperaturas o fallas técnicas accidentales, para ocultar que no invirtieron ni un solo peso de los millones que ganaron. Un viento norte viene bajando la temperatura y puede llegar a traer alivio. Pero augurando un verano caluroso los cortes de luz serán moneda corriente, mientras seguimos endeudándonos para pagar las tarifas dolarizadas.

Un día alcanzó para echar por tierra el relato macrista, de que los tarifazos eran necesarios para resolver la crisis energética. Un día alcanzó para poner en alerta a todos ante la vuelta de los cortes de luz, mientras sigue el tarifazo en pie.

Los cortes en el suministro eléctrico comenzaron ayer por la tarde, cuando el Servicio Meteorológico indicaba 38 grados. En medio del calor agobiante, la empresa Edesur registró poco más de 60.000 hogares sin luz, mientras que Edenor reportó casi 27.000.

En esta ocasión los barrios porteños mas afectados fueron Balvanera, San Cristóbal y Boedo y en menor medida Almagro, Caballito, Parque Patricios, Constitución, Retiro, Barracas, Flores y Nueva Pompeya. Mientras en el Gran Buenos Aires las localidades de Lomas de Zamora, Quilmes, Avellaneda, Berazategui, Esteban Echeverría y Lanús.

Ganancias empresariales millonarias a costa de tarifazos y un pésimo servicio

Durante la era Macri, recientemente terminada, Edesur –para tomar un caso solo- consiguió a tarifazo limpio que sus ganancias en dólares aumenten un 403%, entre el 2016-2018. Si leíste bien, 403% en dólares, una ganancia que solo en el 2018 recaudó de 384,5 millones de dólares.

Te puede interesar: En la era Macri las privatizadas ganaron U$S 3,2 millones por día

A esta altura te preguntarás, como con semejantes ganancias siguen brindando un pésimo servicio. Simple, la era Macri no fue una crisis para todos, que dejó el país como “tierra arrasada”, como denunció el flamante presidente Alberto Fernández. Sino que fueron cuatro años donde las empresas embolsaron ganancias millonarias a costa del pueblo trabajador.

Y esto no fue todo un simple “buen negocio”, sino que incluso, en Julio de este año, Horacio Rodríguez Larreta le condonó encubiertamente una deuda por unos 35 mil millones de pesos a Edesur y Edenor. Esta estafa la consumaron mientras se realizó el desguace y partición del ENRE (Ente Nacional Regulador de la Electricidad) traspasándolo a la orbita de la ciudad de Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires. O sea, condenaron deuda y bajaron los controles estatales sobre los empresarios, que ofrecen un servicio público.

Te puede interesar: Bregman por Edenor y Edesur: "Con qué cara votan este traspaso a días de un apagón histórico"

En la sesión legislativa, donde se votó esa estafa, la actual diputada porteña Myriam Bregman, recordaba "cuando fui diputada nacional en el Congreso en 2016 me tocó presenciar otra ley: les traje hoy esta nota de Ámbito Financiero que titula ‘Condonan 19 mil millones a las eléctricas aunque las tarifas ya subieron’. No debe ser mi desgracia sino que le perdonan más plata a las empresas a cambio de un servicio cada vez peor".

Macri se fue, pero las tarifas impagables continúan y vuelven los cortes de luz. La catastrófica herencia recibida del gobierno anterior, no es igual para todos, no todos perdieron. De un lado tenés, ganancias millonarias para los amigos del presidente, como Marcelo Mindlin de Edenor, y Nicolás Caputo de Edesur. Y por otro lado, la realidad para las mayorías populares, un servicio público deficiente y de alto costo, casi impagable.

Hay que tomar medidas inmediatas para comenzar a resolver la situación que sufren las mayorías. No alcanza con no “seguir cayendo” o con frenar los futuros aumentos. Hay que retrotraer las tarifas al 2016, cuando empezó la fiesta de los empresarios con tarifas dolarizadas y el endeudamiento de gran parte del pueblo para poder pagarlas.

Te puede interesar: Kicillof suspendió el aumento de la luz, pero las tarifas siguen por las nubes

Recordemos que ya hubo un antecedente en este sentido. En mayo del 2018 con 133 votos a favor se votó en el congreso de la nación una ley que limitaba los tarifazos, retrotrayéndolo a los valores del 2017, que no prosperó por el inconstitucional veto de Mauricio Macri. ¿El gobierno de Alberto Fernández, está dispuesto a retomar esta mínima medida?

Te puede interesar: Congreso Nacional: un límite al tarifazo que viene con veto anunciado

Las empresas ya preparan un nuevo viejo chantaje, “necesitamos tarifas altas para brindar un buen servicio”, como publicitaba el gobierno de Cambiemos. Este relato ya se cayó, fue y es una mentira. Ni con los subsidios estatales de años atrás, ni luego con los tarifazos, ni con las condenaciones de deudas, las empresas invirtieron para acabar con el flagelo de los cortes de luz. Si realmente se quiere resolver el problema, el actual gobierno debería minimamente realizar una investigación sobre el destino de los subsidios y las ganancias millonarias y de toda esta estafa, entre el gobierno saliente y las empresas de energía eléctrica. En las ganancias de los empresarios amigos de Macri, esta el comienzo de la solución.

Estas medidas serian un importante paliativo. Pero desde el Frente de Izquierda seguimos pensando que hay que invertir las prioridades, los servicios públicos -como la electricidad- no pueden ser un negocio para empresarios, deben ser y son un derecho del pueblo. Por eso levantamos la perspectiva, como salida de fondo, de la reestatización de las empresas eléctricas, bajo gestión de trabajadores, técnicos y profesionales, con el control de los usuarios populares. Para con una planificación racional, ir hacia el abaratamiento permanente de los costos energéticos en base al desarrollo productivo y la defensa del medio ambiente.