×
×
Red Internacional
lid bot

Magisterio –Diversidad. Maestr@s: ¡luchemos por educación sexual integral y plenos derechos para la comunidad LGBTTQ!

La comunidad LGBTTQI+ siguen sufriendo discriminación y violencia dentro y fuera de las escuelas, no debemos permitirlo.

Viernes 23 de junio de 2023

Soy maestra de primaria en la Ciudad de Méxcio, dialogando con algunas de mis colegas hemos identificado que hay alumnos que no se sienten bien con su género biológico. Es muy interesante ver que los niñas y niños empiezan a cuestionar los roles de género que históricamente se nos han impuesto, desde los juegos y juguetes, así como la ropa o los colores de esta, e incluso el lenguaje incluyente que desde pequeños empiezan a utilizar. Cada vez es más frecuente coincidir con familias no heterosexuales, en mi escuela, por ejemplo, al menos una familia está conformada por dos mamás. Sin embargo, también hay mucha desinformación que se basa en tabúes e ideologías religiosos y profundamente patriarcales, que conllevan el odio hacia las personas LGBT+.

Es un hecho que a la mayoría de los y las maestras nos ha tocado presenciar actos homofóbicos por parte de alumnos y maestros, que se basan en el machismo y reproducen prácticas como el bullying hacia otros estudiantes. Incluso en el vocabulario que utilizamos cotidianamente en las escuelas, se expresa el machismo y la homofobia como cosas “normales” y eso algo que ya no podemos seguir permitiendo.

También las series y películas que observan nuestros alumnos, aparecen personajes que se cuestionan sus preferencias sexuales y que nos obligan a los y las docentes a hablarles sobre el tema y no dejarlo como un tabú. Como parte de su proceso de enseñanza y aprendizaje, es importante conocer la historia de lucha que ha dado la comunidad LGBT en nuestro país y transmitirla a las nuevas generaciones de alumas y alumnos disidentes.

Te puede interesar: Hitos en la historia del movimiento LGBT en México

Adolescencia y juventud disidente

En el 2021 el INEGI publicó los resultados de la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG). El total de la población de 15 años y más en México se estima en 97.2 millones de personas. De estas, 5 millones se autoidentifican LGBTI+, lo que equivale al 5.1 % de la población de 15 años y más en el país. El 81.8 % se asume parte de esta población por su orientación sexual, el 7.6 % por su identidad de género y el 10.6 %, por ambas.

Entre la población adolescente de entre 15 a 19 años se observa el mayor porcentaje de población LGBTI+: una de cada seis personas en este rango de edad (el 15.6%) a nivel nacional se identifica como parte de la población LGBTI+ durante 2021. De las 4.6 millones de personas de 15 años y más con orientación sexual LGB+ (lesbiana, gay, bisexual, pansexual, asexual, demisexual y otras) en el país durante 2021, dos de cada cinco (el 43.4%) se dieron cuenta de su orientación sexual en su primera infancia (de 0 a 6 años). Además, una de cada tres (el 34.1%) se dio cuenta de su orientación sexual en la adolescencia (entre los 12 y 17 años) y una de cada 20 en su niñez (de 7 a 11 años).

Entre las 908.6 mil personas con identidad de género TI+ (transgénero, transexual, no binario, género fluido, agénero y otros) de 15 años y más en el país, tres de cada cinco (el 62.4%) se dieron cuenta que su forma de ser o actuar no correspondía con su sexo de nacimiento en la primera infancia (de 0 a 6 años), una de cada cinco (el 20.3%) se dio cuenta durante la adolescencia (entre los 12 y 17 años) y una de cada 18 en su niñez (entre los 7 y 11 años).

Te puede interesar: Juan Carlos Yustis: de Lambda a "La marcha es de quién la marcha"

Luchemos por ESI y plenos derechos para la comunidad LGBTTQI+

La discriminación, el aislamiento, la humillación, el acoso, la estigmatización, la homofobia, la marginación social, la violencia verbal y física, hasta los crímenes de odio, feminicidios y transfeminicidios: la comunidad LGBT+ enfrenta a diario prejuicios y violencias.

En México, el 80% de la población LGBT+ ha sufrido alguna agresión, según un estudio de 2013. Una vez superado, la consecuencia principal es el miedo de volver a sufrirlo. Además pensando en el futuro de nuestros alumnos que pertenecen a esta comunidad, en el ámbito laboral hay una gran probabilidad de que serán discriminados y precarizados.

Es por todas estas razones, que considero que los y las maestras debemos de organizarnos y luchar por todos los derechos para la comunidad LGBTQI+, incluidos los de nuestros nuestr@s niñ@s y adolescentes y no permitir jamás la homofobia en las escuelas.

Para l@s docentes de la Agrupación Nuestra Clase y Pan y Rosas es importante participar en la movilización anual que convoca la comunidad LGBT y unir fuerzas en la lucha por educación sexual integral y contra la violencia machista y patriarcal. Nos sumaremos a la convocatoria de "La marcha es de quién la marcha", este 24 de junio a las 10:00 horas de la Glorieta de las y los desaparecidos (Ex glorieta de la Palma) hacia el Zócalo capitalino.

Te puede interesar: XLV Marcha del orgullo: Por un orgullo combativo y en las calles