lid bot

Conferencia de prensa. Maestros de estados se pronuncian por regreso seguro a clases presenciales

Mensajes enviados desde Veracruz, Oaxaca, Chihuahua y Guanajuato a la conferencia de prensa de hoy en la CDMX.

Jueves 3 de junio de 2021

La mañana de este jueves se realizó en la CDMX, a las puertas de la SEP, una conferencia de prensa con la participación de docentes, trabajadores de la educación, estudiantes, madres y padres de familia de diferentes niveles educativos, instituciones y organizaciones.

Te puede interesar: Rechazan regreso inseguro a escuelas maestros de SEP, UNAM, UPN, IPN, IEMS y ENSM

Desde distintos estados del país, maestras y maestros enviaron pronunciamientos sobre la situación en sus entidades, que se leyeron en la conferencia y que reproducimos a continuación.

Postura del Colectivo Insurgencia Magisterial respecto de la situación de la Educación Pública en Veracruz:

En las elecciones de 2018 en Veracruz MORENA prometió una educación para el bienestar. Después de tres años, esa promesa no se ha cumplido. Se afirmó que ya se contaba con un proyecto educativo, pero hasta el momento ese proyecto no se ha presentado, la gestión gubernamental en materia educativa se reduce a una implementación descontextualizada de las acciones federales.

Junto con el vacío pedagógico, también se observa ingobernabilidad, que se traduce en diversas manifestaciones públicas de sindicatos y organizaciones para exigir la solución de problemas que se han ido acumulando, llegando al extremo de encarcelar a manifestantes.

Es alarmante que ante la pandemia provocada por el COVID-19 no se tenga una estrategia pedagógica clara para enfrentarla, ni una política focalizada para combatir sus efectos.

De seguir esta tendencia en Veracruz, se tendrán 6 años de retroceso y abandono de la Educación pública.

Profesor de Educación Física de Veracruz:

La jornada de vacunación se realizó en condiciones de notable premura. Luego del anuncio, en un par de días se determinaron 5 sedes a lo largo del estado. Veracruz cuenta con 212 municipios, por lo que, en promedio, en cada sede citaron a docentes de 42 municipios.

Se terminaron las unidosis de la vacuna CanSino y hubo que esperar a que se consiguieran de laboratorio Pfizer, de doble dosis. Para el regreso a clases no se consideró a los docentes que se vacunaron por su rango de edad y que forzosamente requieren una segunda dosis.

El pasado lunes 24 de mayo, con 37 municipios en semáforo amarillo y dos en naranja, 407 de más de 22 mil escuelas de nivel básico regresaron a clases presenciales.

En la capital, escuelas que fueron aseadas y desinfectadas en días previos, no abrieron sus instalaciones debido al cambio en el nivel de riesgo epidémico, actualmente en naranja.

El Semáforo Covid-19, muestra un nivel de riesgo epidémico diferido entre municipios de la misma región. Frente a esta circunstancia, las autoridades educativas no han respondido a la cuestión de si un docente que reside en un municipio con nivel de riesgo epidémico alto (anaranjado) debe trasladarse a una escuela cuyo municipio está en nivel bajo (verde). Traslado que la mayoría de las veces se hace compartiendo viaje en automóvil particular con docentes que laboran en localidades aledañas, trasbordando autobuses foráneos y/o taxis colectivos. Situación que innegablemente aumenta el riesgo de contagio entre docentes, distintas comunidades escolares y un número incontable de familias.

Los recursos económicos prometidos con el programa la Escuela es Nuestra, continúan siendo promesas para la mayoría de los planteles educativos; y aquellos que han recibido recursos con la estrategia de regreso a clases, son pocos, pero suficientes para las fotografías que comparte el Secretario de Educación en sus redes sociales.

Maestra de primaria de Oaxaca:

Buenas tardes compañeras y compañeros.

Soy maestra de Oaxaca y quiero compartirles que nuestro estado no es ajeno a todo lo que se está dando a conocer en este espacio, es muy cierto que ante los ojos de nuestras autoridades el tema del regreso a clases presenciales se torna con tintes económicos y políticos ya que como ustedes mismos han sido testigos a lo largo de la historia de la lucha magisterial, el que las maestras y maestros no nos encontremos en nuestros centros de trabajo ocasiona una disminución de las actividades económicas en nuestras comunidades y de la misma capital del estado.

Siendo nuestros mandatarios un tanto presionados por los grandes comerciantes que han visto disminuidas sus ventas, los diversos transportistas, los hoteleros y restauranteros, pues al ser el turismo la principal actividad económica se ven obligados a regresar a la normalidad para evitar el caos.

El más claro ejemplo es que en días pasados se ha dado a conocer la imagen de la guelaguetza de este año, es claro que el gobierno del estado no se puede quedar sin los millones de pesos que ingresan por esta fiesta, siendo el regreso a clases un punto clave en todo esto, pues parece que lo idealizan como la cereza del pastel de la normalidad, es lo que le falta a este gobierno para aparentar que en el estado se ha manejado de manera adecuada la pandemia por covid y repuntar a sus candidatos en las próximas elecciones, quienes no han dejado de hacer campaña y eventos políticos, que aunque han sido al aire libre sin duda no han cumplido con las diversas normas de cuidado que todos sabemos bien, arriesgándose mujer, niños, personas mayores y la población en general pues sabemos que este virus no excluye a nadie.

Es claro que esta contingencia ha sacado a flote muchas de las irregularidades que se escondían en el sector salud y el educativo, al impulsar la modalidad de aprende en casa donde las condiciones no son para nada las adecuadas. En Oaxaca aún hay comunidades donde no hay luz, donde la señal de teléfono es inexistente y ni qué decir del internet, niñas, niños y adolescentes que no tienen la posibilidad de costear una computadora o un buen celular para atender sus clases y pensando en un regreso a las aulas, instituciones donde no hay agua potable, luz o drenaje, donde un solo profe atiende hasta 40 niños en un salón de carrizo, con piso de tierra y mobiliario mínimo.

No solo se trata de regresar o atender las necesidades de las escuelas de la capital, todas y todos tenemos derecho a que cuando sea el momento de regresar lo hagamos con toda seguridad, en un espacio digno y adecuado según los lineamientos y que no tengan que ser los docentes quienes paguen por la ineptitud de los mandatarios, ya que como hemos visto con los ejemplos de algunos estados que ya regresaron a clases de manera escalafonada, son los profes los primeros en contagiarse pues es claro que no debemos regresar hasta que toda la población este vacunada como es lógico.

Con esto quiero hacer un humilde llamado a nuestros sindicatos, quienes deben estar ahí para llevar a las autoridades el sentir de sus agremiados y luchar por cumplirlos, no para beneficiarse de manera personal de los cargos que ocupan o preocuparse del relevo seccional que se aproxima; y a nuestras autoridades educativas y sanitarias para que reflexionen y se concienticen en las decisiones que toman, no son solo ellos; son más de millón y medio de personas que se ocupan como docentes en todos los niveles del Sistema Educativo Nacional y los 32 millones de estudiantes en todo el país, quienes estamos en riesgo si volvemos a las aulas.

Testimonio de profesor de media superior de Ciudad Juárez, Chihuahua:

Soy el profesor Julián Contreras Álvarez, de educación media superior en el estado de Chihuahua. Doy clases en un bachillerato tecnológico agropecuario.

Durante este periodo de pandemia nos hemos enfrentado a las dificultades que todos conocemos, con estudiantes que no cuentan con los recursos para acceder a las tecnologías necesarias para la educación en el esquema virtual.

Ahora, tras la vacunación que se ha hecho del magisterio, se nos plantea el regreso a clases pero sin el grueso de nuestros estudiantes vacunados, lo que representa un riesgo. Esto genera un rechazo en amplios sectores del magisterio chihuahuense a retornar en estas condiciones a laborar, ya en fin de curso.

En el caso de nosotros, maestros de media superior, aun no se determina exactamente el día y lo dejan a criterio de la dirección de la escuela, y no de los maestros.

En mi situación personal, yo fui víctima de un desalojo ilegal, un problema que se extiende con la posesión de las viviendas, de créditos que se han dado a trabajadores que se convirtieron en impagables o que en circunstancias muy apremiantes, como en el 2010, miles de familias se vieron en la necesidad de habitar casas abandonadas en Ciudad Juárez. Se ha dado una especulación inmobiliaria impresionante, donde los despojos furtivos e ilegales se dejan sentir. Y bueno, desde esa circunstancia es que me he visto en la necesidad de dar clases vía zoom desde la calle. Saludos desde este lugar que en algún momento fue mi casa y esperando que la lucha continúe. Ánimo.

Te puede interesar: Importante pronunciamiento de organizaciones sociales contra desalojo en Cd. Juárez

Maestro de primaria de Guanajuato:

El plan piloto para el regreso a clases presenciales en el estado de Guanajuato comenzó el pasado 11 de mayo de 2021 con un total de 118 escuelas en todos sus niveles, desde básica hasta superior, en su gran mayoría escuelas privadas, lo cual irá aumentando de manera gradual hasta en 4 etapas, aun y cuando gran parte de la comunidad escolar (padres de familia y alumnos) no están vacunados y no se garantiza un abasto de insumos de limpieza y sanitización para las escuelas en las cuales únicamente se están planteando 4 filtros: 1 revisión de síntomas en casa, 2 toma de temperatura y aplicación de gel antibacterial al ingreso a la escuela, 3 sana distancia entre alumnos y 4 aplicación de gel antibacterial al final de clases.

Lo cual no garantiza el que los niños no transporten el covid 19, y sea un foco de contagios el centro educativo ya que todo esto se ha dado aun con semáforo Amarillo, aun y cuando siempre se manejó que debía ser en semáforo verde, motivo por el cual no es aceptable el regreso a clases presenciales ya que no se garantizan las condiciones de salud necesarias para evitar un posible rebrote y un realce en contagios.