Durante el 2017, 6 de cada 10 trabajadores que enfermaron producto de sus trabajos, se vieron afectados en su salud mental. La violencia psicológica, física y verbal junto con el acoso sexual en el puesto laboral son las principales causas.

Raúl Muñoz Dirigente Fenats Hospital Barros Luco
Kevin Bustamante Médico de Familia, trabajador de Atención Primaria de Salud, militante del PTR.
Sábado 12 de mayo de 2018
Según resultados de la Superintendencia de Seguridad Social, el 2017, si bien se registraron menos accidentes en el lugar de trabajo, en este mismo contexto se dio que el 58% de los diagnósticos correspondieron a enfermedades de la esfera psicológica. Un 5 por ciento más que el 2016.
¿Pero qué provoca que los y las chilenas se enfermen tanto "de la cabeza" en sus puestos de trabajo?
Bajo el modelo de organización que tienen nuestros trabajos (el modelo capitalista) se provoca la denominada violencia o maltrato laboral , esto es, el acoso psicológico, la violencia verbal y física y, también, el acoso sexual. En Chile, son los maltratos psicológicos, físicos y verbales los que más nos enferman . Siendo los sectores de la salud, educación y comercio los más afectados (ver infografía al final).
Es importante mencionar que es en las mujeres donde más se dan las enfermedades de salud mental en el trabajo, ya que 6 de cada 10 que están afectadas es por causa psicológica. En los hombres, 3 de 10 enfermos tienen un problema de esta misma índole.
El 2012 se promulgó la ley 20.607 que ponía al acoso laboral como centro, pero cuyas intenciones se han quedado en el papel, puesto que en nuestras realidades, tanto del sector público como privado, los casos de denuncias de maltrato no llegan a un final muy feliz.
Parte de este problema es que tanto empresarios como el estado y municipalidades (con sus personeros institucionales) hacen de "juez y parte" en los procesos de investigación ante los maltratos. Con el resultado de que no se repara el daño hecho al o la trabajadora, manteniendo su estado de angustia y estrés en el trabajo.
De esta forma, las relaciones de poder (con jefes y cargos medios) o la competencia entre los mismos compañeros -provocados por la organización jerárquica de nuestros espacios laborales - tienen como consecuencia una constante de violencia laboral y alta tasa de enfermedades de salud mental.
Es tiempo de que los trabajadores, públicos y privados, organicen y debatan el maltrato como causa de sus enfermedades, cuestionando, también, el método con que se investiga el acoso. Una alternativa son las comisiones de control de salud y seguridad y/o de mujeres, con la participación de los mismos trabajadores a cargo de la defensa de su salud independiente de las instituciones del estado y los empresarios que sólo han jugado un papel negativo en nuestra salud mental y física, es decir, sobre el deterioro de nuestras vidas.
FUENTE: "Violencia en el trabajo en Chile", 2014