Durante veinte minutos el lujoso acto de apertura de la temporada de invierno en la ciudad turística se vio interrumpido por diversas organizaciones que se manifestaron y reclamaron en el evento.
Lunes 18 de julio de 2016 00:07
El sábado 16 de julio se realizó la apertura de la temporada Invierno 2016 en la localidad de El Bolsón, con una importante inversión del presupuesto tanto municipal como provincial, para promocionar a los privados del turismo de alto nivel. Este acto coincidió con la apertura de las pistas de esquí del cerro Perito Moreno, concesionadas a la empresa privada Laderas, del cuñado de Van Ditmar, administrador del millonario inglés Lewis. Auspiciado y promocionado por el intendente Bruno Pogliano, contó con la presencia de figuras destacadas de la política regional y provincial en la lujosa Galería de los Pioneros.
El evento fue conducido por la ex modelo y reina de la manzana Tete Coustarot. En el momento del acto protocolar, mientras se encontraba hablando el intendente de la localidad, diversos grupos de manifestantes, entre ellos organizaciones de mujeres, estudiantes y las Lof en resistencia del departamento Cushamen (comunidades mapuches) interrumpieron el acto, en repudio, ingresando a la pasarela con pancartas y consignas.
Entre los diversos reclamos se distinguió el rechazo a la criminalización al referente Mapuche y preso político Facundo Jones Huala, en un acto que tenía como eje un desfile de moda en el que se destacaba la exhibición de platería Mapuche.
Otros de los reclamos que se pudieron escuchar, desde organizaciones estudiantiles, es la desmesurada inversión en dicho evento, mientras que las instituciones escolares, de salud, y viviendas cuentan cada vez con menos recursos por los recortes presupuestarios. En un contexto nacional donde los sectores más vulnerables sufren el aumento de las tarifas de los servicios básicos y despidos masivos, por las decisiones políticas de los gobiernos de turno.
Cabe destacar que la frivolidad fue la marca distintiva de la política municipal, profundizando el aspecto comercial y privado de la dinámica económica de la ciudad, usando la figura femenina como objeto de compra y venta. “El pueblo paga la mercantilización de los cuerpos”, fue otro de los reclamos que se pudo visibilizar a través de las banderas.
“Este reclamo le pertenece a la provincia de Chubut”, fue la respuesta del intendente hacia las comunidades Mapuche, desentendiéndose de la problemática que hoy atraviesa a toda la región patagónica, y que ha llegado a un punto crítico con los reiterados intentos de desalojo en la zona de Vuelta del Río. Dicha recuperación de tierras que lleva más de un año, ha vuelto a poner en discusión el negociado inmobiliario, que el Estado puso en marcha, luego de la mal llamada campaña del desierto.
Los cánticos presentes durante la jornada, exponían a los protagonistas actuales del despojo: “fuera Benetton y Lewis del Walmapu” y “no somos ni rionegrinos ni chubutenses, somos Mapuche”.
No faltaron los forcejeos con los policías que custodiaban la puerta durante el discurso del vicegobernador Pedro Pesatti, auspiciando “la fiesta del invierno”. Una vez afuera, los grupos manifestantes intentaron ingresar nuevamente, siendo obstaculizados por un cordón policial instalado en las puertas de entrada.