En una reunión en Casa Rosada por la noche del miércoles, el Jefe de Gabinete aseguró la voluntad del Gobierno para cerrar un acuerdo con el FMI, el cual traerá consigo un ajuste en el presupuesto y gastos sociales. Los representantes de la UE manifestaron su "respaldo" y pidieron "apostar por un futuro" común "más próspero”; leasé jugosos negocios para las grandes empresas europeas.

Osvaldo Vera @eslou._
Jueves 16 de diciembre de 2021 10:53
Foto: Télam
El jefe de gabinete Juan Manzur se reunió, junto a los ministros de desarrollo productivo y del interior, con autoridades y representantes diplomáticos de la Unión Europea (UE). Allí les expresó que el gobierno argentino tiene "la voluntad y la decisión política de avanzar hacia un acuerdo de entendimiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI)". Es decir en pactar con ese organismo internacional de crédito la refinanciación y pago de la deuda ilegal contraída durante el gobierno de Mauricio Macri.
Como paso fundamental hacia ese objetivo que implicará un ajuste sobre las mayorías trabajadoras y populares, hoy se debatirá en la Cámara de Diputados el presupuesto 2022, que ya fue presentado por Martín Guzmán y conlleva un ajuste en términos reales en áreas sociales, salud, educación y géneros y diversidades, entre otros.
Te puede interesar: Cinco claves para entender por qué el Presupuesto de Guzmán es de ajuste
Te puede interesar: Cinco claves para entender por qué el Presupuesto de Guzmán es de ajuste
En la reunión en la cual Manzur estuvo acompañado por los ministros Matías Kulfas y Wado de Pedro, el jefe de gabinete resaltó la importancia de las inversiones que los gobiernos y las empresas de los países que integran la UE tienen en la Argentina y prometió a los diplomáticos una recuperación económica para el año que viene. Por su parte, el embajador de la UE en el país Sánchez Rico agradeció la recepción y afirmó que el bloque de países que representa "apoya las negociaciones" de la Argentina con el FMI.
Es decir, en el marco del acuerdo que busca llevar adelante el Gobierno con el Fondo, Manzur les pide y promete garantizar buenos negociados para las empresas europeas que explotarán la mano de obra y recursos naturales locales. Por su parte, las autoridades del bloque europeo, le piden implícitamente (al manifestar su “respaldo”) como condición para esas inversiones el cierre del acuerdo con el FMI, del cual los principales países europeos forman parte, el cual implicará un terreno más propicio para las ganancias empresarias.
"Hemos hablado de las negociaciones en curso con el FMI. La Unión Europea las apoya y estamos a favor de un acuerdo, el mejor para los argentinos y argentinas", sostuvo Sánchez de Río. En un sentido similar se refirió el jefe de gabinete al afirmar que “Argentina tiene la decisión de avanzar a un acuerdo con el FMI”.
Sin embargo lo cierto es que ni el acuerdo será favorable para la vida de los millones de argentinos y argentinas, como dicen desde la UE; ni tampoco “Argentina” tiene la decisión de avanzar en un acuerdo de ajuste, sino sus partidos tradicionales y mayoritarios que garantizan las ganancias de los especuladores financieros, empresas transnacionales y el poder de sometimiento que tienen los países centrales.
Te puede interesar: Máximo acelera al Fondo: “Cualquier acuerdo con el FMI será mejor que el de Macri”
Te puede interesar: Máximo acelera al Fondo: “Cualquier acuerdo con el FMI será mejor que el de Macri”
Como vienen sosteniendo desde el oficialismo, en la reunión Manzur se refirió a que el acuerdo con el Fondo será sin “impedir el crecimiento de Argentina”. Sin embargo varios ajustes y recortes ya se llevaron adelante durante 2021: en los primeros diez meses del año los gastos corrientes bajaron en términos reales un 7,2 % en relación al mismo período del 2020, y las prestaciones sociales cayeron un 14 %. Mientras que el presupuesto 2022 del Gobierno dispone una reducción del gasto primario del 14,5 % si la inflación se ubica en promedio de 40% y si se toma la expectativa de los “mercados” la contracción en términos reales del gasto sería de 21,3 %. Esto implica menos plata para partidas como Salud (-20,8%), Educación (-2,3 %) y Género (-55%), medidas en términos reales.
A la vez, en caso de registrarse algún crecimiento nada indica que cambie lo ocurrido durante los últimos años donde los sectores más concentrados se llevaron la mayor parte de la torta de la riqueza producida, a costa de las mayorías trabajadoras.
Como puede verse el acuerdo que “respalda” la UE y que promete el jefe de gabinete, además de garantizar el pago de una deuda ilegal a los capitales imperialistas, solo favorecerá la acumulación de ganancias y más poder para los países centrales europeos y sus empresas, pero para la clase trabajadora y sectores populares solo implicará más pobreza y miseria.

Osvaldo Vera
Integrante de Agrupación Marrón de Coca Cola-Femsa