×
×
Red Internacional
lid bot

Pueblo Mapuche. Mapuche asesinados en democracia: Cuando el manto de impunidad recorre a todos los gobiernos en Chile

En una nueva conmemoración del asesinato a Matías Catrileo, se hace necesario recordar que la historia de Matías se suma a la de muchas más, que durante todos los gobiernos post dictadura, han hecho caer sobre el Pueblo Mapuche, una democracia con olor a lacrimógena, con instituciones policiales y militares que sostienen sistemáticamente la militarización y violación de Derechos Humanos en el territorio mapuche, que además que han sostenido una (in)justicia que dejo en completa impunidad a asesinos policiales como a colonos y latifundistas que asesinaron por la espalda a comuneros que se encontraban en recuperaciones de territorios usurpados.

Lunes 3 de enero de 2022

En una nueva conmemoración del asesinato a Matías Catrileo, se hace necesario recordar que la historia de Matías se suma a la de muchas más, que durante todos los gobiernos post dictadura, han hecho caer sobre el Pueblo Mapuche, una democracia con olor a lacrimógena, con instituciones policiales y militares que sostienen sistemáticamente la militarización y violación de Derechos Humanos en el territorio mapuche, que además que han sostenido una (in)justicia que dejo en completa impunidad a asesinos policiales como a colonos y latifundistas que asesinaron por la espalda a comuneros que se encontraban en recuperaciones de territorios usurpados.

Es decir, tanto los gobiernos de la Concertación, como la Nueva Mayoría y la Derecha, son responsables políticos de que se siga derramando sangre mapuche. Hoy con el Gobierno de Gabriel Boric y la Convención Constitucional, hay ilusiones que la violencia del Estado cese, sin embargo, durante estos años ha quedado al descubierto, que todo este conflicto es la consecuencia histórica del despojo y la usurpación, que mantiene a colonos y empresas forestales bajo el manto de impunidad en resguardo a la propiedad privada.

Si no se resuelve estructuralmente el problema del territorio usurpado, si no existe una salida política que enfrente el extractivismo forestal, que se atreva a tocar la propiedad privada de las forestales y latifundistas, es imposible pensar en una solución definitiva.

Toda relación política que ha tenido este Estado empresarial y racista esta marcada por la violencia y asesinatos a vidas de luchadores y luchadoras mapuche, veamos:

Bajo la presidencia de Eduardo Frei Montalva (11 de marzo de 1994 – 11 de marzo de 2000)

  • Jaime Pinchilef Iturra (1999)

El joven de 22 años, sufrió un ataque cardíaco provocado por la acción del gas lacrimógeno utilizado por carabineros para disolver la protesta del 11 septiembre 1999 en la comuna de San Bernardo.
Bajo la presidencia de Ricardo Lagos (11 de marzo de 2000 – 11 de marzo de 2006)

  • Hermanos Huenupe Pavian (2002)

Los hermanos Agustina y Mauricio Huenupe Pavian referentes Mapuche-Pehuenche fueron brutalmente asesinados el 13 de Julio de 2002, por un grupo parapolicial que atacó a balazos el lugar donde los Pehuenche llevaban adelante un proceso de recuperación de tierras en el sector Kauñicú. "A Mauricio le dieron un golpe y luego lo remataron a balazos, la gente comenzó a salir para poder salvar sus vidas, entre ellos salió Agustina que fue alcanzada y asesinada, se ensañaron con ella le cercenaron los senos y defecaron sobre ella…" Un rato antes la policía chilena había visitado el fundo San Luís (donde se hacía la recuperación) para informarse cautelosamente de todos los datos personales de cada uno de los miembros.
En febrero de 2012, 15 pehuenches de Cauñicú fueron condenados a 15 y 10 años de cárcel en un recinto penitenciario de Yungay. Sin embargo, en 2012, la Corte Suprema consideró que los hechos formaban parte de un malón mapuche y las condenas de los 15 pehuenches de Cauñicú fueron rebajadas a 10 y 7 años, por considerar que los homicidios y agresiones se dieron en el marco de una forma de justicia propia del pueblo mapuche.

Por su parte, Pedro Suárez Marihuan relata también que actualmente "los únicos que han estado presos por este crimen son pehuenches y que los responsables intelectuales aún están libres".

Un artículo publicado en El Mercurio, el 25 de enero de 2015, titulado: «La desconocida historia del vínculo entre Eliodoro Matte y los pehuenches de Alto Bio bio», destaca que los pehuenches encarcelados por el asesinato de los hermanos Huenupe Pavián agradecieron a Eliodoro Matte por pagar sus defensas, para frenar a «indígenas afuerinos» que buscaban «la recuperación violenta de las tierras» además, «Matte entregó tres contenedores acondicionados para los comuneros, con el fin de que pudieran mantener su cultura mientras estaban presos y así evitar su contaminación con reos peligrosos» señala el artículo.

  • Edmundo Alex Lemun Saavedra (2002)

Alex Lemun Saavedra, era estudiante del Liceo Politécnico de Pailahueque, donde compartía con estudiantes mapuche de Ercilla. Tenía 17 años cuando recibió un disparo en su cabeza el 7 de noviembre del 2002 en el Fundo Santa Alicia, en la comuna de Angol, en medio de un proceso de recuperación territorial contra Forestal Mininco de la familia Matte. Tras cinco días de agonía, el adolescente mapuche falleció en un Centro Asistencial de Temuco, tras recibir un disparo en al cabeza perpetrado por el coronel de Carabineros en retiro, Marco Aurelio Treuer Heysen.

En marzo del 2016, el Liceo donde estudió el joven weychafe pasó a ser oficialmente de propiedad de Carabineros de Chile, en comodato. Hasta el día de hoy opera como base militar desde donde se ofrece seguridad policial a parceleros, latifundistas y empresas forestales. También operan helicópteros de la Sección Aérea del GOPE.

Luego que se detectaron diversos vicios tanto en el juicio como en la sentencia, y particularmente en la aplicación de la pena contra Treuer, correspondiente a 10 años de presidio. Ante ello, se resolvió que el Tribunal Oral en Lo Penal de Temuco facilitará a tres jueces para que el 20 de junio de 2022 se realice un nuevo juicio.

  • Jorge Antonio Suarez Marihuan (2002)

Jorge Suárez Marihuan, hermano de Segundo Suárez, lonko de Malla Malla, fue muerto en extrañas circunstancias, puesto que su cuerpo apareció el día 11 de diciembre del 2002 en la ribera del río Queuco, luego de transcurridos algunos días de su desaparición. Según consta en el informe forense, la causa de muerte no fue inmersión, sino lesiones provocadas por terceros. De acuerdo a antecedentes aportados por la familia, un individuo no identificado, supuestamente agente de inteligencia policial, habría entregado dinero a dos colonos del sector para llevar a efecto la operación de eliminar al comunero. Sin embargo, los testimonios se refieren a una golpiza que habría provocado la muerte de Suárez Marihuan y luego su cuerpo habría sido arrojado al río Queuco.

  • Julio Alberto Huentecura Llancaleo (2004)

En 2004 Julio Huentecura Llancaleo fue asesinado en medio de una presunta riña al interior de la ex Penitenciaría de Santiago. Huentecura fue detenido en 2001 cuando participaba en la ocupación de un terreno, y fue procesado por los delitos de usurpación de tierras, robos y daños. El pueblo mapuche reclama su muerte debido a que señalan que se le debería haber reconocido su condición de preso político y que jamás debió ser ingresado junto a reos comunes, y así su muerte se podría haber evitado.

  • Zenen Alfonso Díaz Necul (2005)

Zenen Alfonso Díaz Necul, es un joven mapuche de 17 años de la Comunidad Loncomahuida Alto de Collipulli, el cual fue arrollado por un camión el 10 de mayo del año 2005, mientras participaba de un corte de ruta en el acceso sur del Viaducto del Malleco.

Los comuneros protestaban en repudio a un atentado en que guardias forestales de la empresa Mininco (grupo Matte) habían destruido un rewe y otros elementos culturales. Este hecho se dio en el contexto de una ocupación de terrenos por los cuales la comunidad luchaba.

  • José Gerardo Huenante Huenante (2005)

Se le conoce como el primer caso de desaparición forzada en democracia. Dieciséis años tenía José Huenante el año 2005 cuando desapareció luego de ser detenido por funcionarios de Carabineros la madrugada del 3 de septiembre. Un hecho que ocurre en circunstancias que el joven se encontraba bebiendo cerveza con amigos en un sitio eriazo de la población Mirasol en Puerto Montt. Ahí es donde el grupo fue interceptado por tres patrullas de la institución y José es dirigido al vehículo 1375 de la 5ta Comisaría. Dieciséis años han transcurrido de ese día y hasta hoy nada se sabe del paradero del adolescente.

“La lluvia fue testigo”, es un documental que relata estos hechos.

PRIMER GOBIERNO DE BACHELET (11 de marzo del 2006 - 11 de marzo del 2010)

  • Lonko Juan Lorenzo Collihuin Catril (2006)

El lonko Juan Lorenzo Collihuin Catril, de 71 años, fue asesinado en el allanamiento ocurrido en agosto del 2006 en el sector de Bollilco Grande, Nueva Imperial, por el sargento Luís Mariman. Al lugar llegaron carabineros acompañados por un grupo de civiles, no contaban con orden judicial y ocurrió de madrugada. Este procedimiento policial sin autorización judicial, se percutaron nueve impactos de una ráfaga de sub-ametralladora UZI. Por su muerte se responsabilizó al sargento Luis Marimán Levío, sin embargo, la Fiscalía Militar decidió absolver al funcionario en 2012.

  • Matías Valentín Catrileo Quezada (2008)

El 3 de enero del año 2008, Matías Catrileo, joven estudiante universitario mapuche de 22 años y miembro de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), fue asesinado a manos de Carabineros en un proceso de reivindicación de tierras en el Fundo Santa Margarita de Jorge Luchsinger, ubicado en la comuna de Vilcún, región de La Araucanía.

El cabo segundo Walter Ramírez Inostroza, es el responsable material de la muerte de Catrileo, a quien le disparó en el costado con una subametralladora Uzi perforando el pulmón por la espalda. Ese mismo año, la corte Marcial le otorgó la libertad provisional a Ramírez bajo fianza previo pago de doscientos mil pesos y con firma mensual, pero además, bajo la dirección del ex director de Carabineros, José Alejandro Bernales, Ramírez Inostroza se refugió en Puerto Aysén estando en completa impunidad en ejercicio de funciones. El condenado policía nunca ha estado preso.

La Corte Suprema ratificó la responsabilidad del Estado chileno en el asesinato. Sin embargo, la Suprema mantuvo el fallo de la Corte Marcial, condenando a Ramírez a tres años y un día con pena remitida de firma mensual por 48 meses. Por su parte, Carabineros de Chile, mantuvo en sus filas a Ramírez hasta el 19 de enero del año 2013, bajo la aprobación de su alto mando, desvinculando a Ramírez bajo el argumento de "Faltas a la Ética Profesional".

Matías Catrileo quedó inmortalizado en la historia de lucha del Pueblo Mapuche, una entrega que en vida logró plasmar en poemas que fueron recopilados por sus familiares a través de Editorial Quimantú, en el libro “Abrazos del viento”.

  • Johnny Cariqueo Yañez (2008)

Johnny Cariqueo (23 años) fue detenido el 29 de marzo de 2008 siendo intensamente golpeado por funcionarios de Carabineros, lo que continuó al interior de la 26° Comisaría de Pudahuel. Fue liberado la tarde del día siguiente, sufriendo un infarto el 31 de marzo en su hogar luego que, durante su detención, funcionarios de un servicio de urgencias sugirieron a carabineros realizarle un examen producto de sus antecedentes, siendo omitido por la policía.

Esta violenta detención, fue realizada minutos después que fuera inaugurada en esa comuna la plaza “29 de marzo”, dedicada a los luchadores sociales caídos en dictadura y en democracia.

  • Jaime Facundo Mendoza Collío (2009)

En 2009 resulta muerto Jaime Mendoza Collio, durante la ocupación del fundo San Sebastián por parte de su comunidad. En aquella ocasión, encontrándose desarmado, Mendoza Collío recibió un impacto de bala por la espalda que le salió por el tórax, efectuada por el carabinero de las Fuerzas Especiales Miguel Jara Muñoz, según la autopsia practicada al cuerpo en el Servicio Médico Legal de Angol y el posterior peritaje efectuado por el Laboratorio de Criminalística de la Policía de Investigaciones. El autor de los disparos, alegó legítima defensa, presentando su casco y chaleco antibalas con numerosos impactos de balines. Un informe de la Policía de Investigaciones confirmó que dichos impactos habían sido hechos de manera posterior.

“Detrás de nosotros Carabineros venía disparando, siguiéndonos, luego me tiré a un canal, anduve unos 30 metros por el canal intentando salir por entre las zarzas, unos 5 minutos después, me di cuenta que Carabineros lo tenía al otro lado del canal. Jaime cayó producto de un disparo, lo patearon en el suelo. Estuve escondido como una hora y media en el agua. Lo tuvieron esposado boca abajo por más de una hora, sin recibir atención médica lo dejaron que se muriera…” Relato de testigo que acompañaba ese fatídico día a Jaime Mendoza Collío. El carabinero Miguel Jara Muñoz es declarado culpable del asesinato de Jaime Mendoza Collio, sin embargo, es sentenciado a firma mensual y puesto en libertad.

  • José Marcelo Toro Ñanco, (2009)

José Toro Ñanco, de 35 años, se suicidó en noviembre del 2009, el comunicado emitido por la comunidada Wente Winkul Mapu, señala “El peñi José estaba siendo acusado por hurto de madera y había sido amenazado por el fiscal a ser condenado a 15 años de presidio por este ilícito. A eso se suma el constante seguimiento y hostigamiento policial que finalmente terminó afectando profundamente a nuestro hermano con el desenlace que todos conocemos.”

DURANTE EL PRIMER GOBIERNO DE SEBASTIAN PIÑERA (11 de marzo del 2010 al 11 de marzo 2014)

  • Rodrigo Melinao Lican (2013)

Rodrigo Eliecer Melinao Lican al momento de su asesinato tenía 27 años de edad, 4 hijos y era un reconocido dirigente Mapuche perteneciente a la Comunidad Los Lolocos de la Comuna de Ercilla. Su cuerpo sin vida fue hallado en un la Parcela nº 6, Sector Chihuaihue, comuna de Ercilla, con fecha 6 de agosto de 2013 muere por impacto de perdigones de escopeta en su tórax.

DURANTE EL SEGUNDO GOBIERNO DE MICHELLE (11 de marzo 2014 al 11 de marzo 2018)

  • José Mauricio Quintriqueo Huaiquimil (2014)

El weichafe mapuche José Mauricio Quintriqueo Huaiquimil, de 32 años de edad, murió asesinado en un proceso de identificación y recuperación de tierras el pasado miércoles 01 de octubre del 2014.

Durante la mañana de ese fatídico miércoles, aproximadamente 40 luchadores mapuche ingresaron al fundo Nilpe en la comuna de Galvarino, en la región de La Araucanía. Según el dirigente tradicional, muy conocido en la zona, el peñi José Naín, “el conductor de un tractor, junto a trabajadores agrícolas, se abalanzó contra nuestros hermanos mapuche provocando el atropello de uno de los comuneros, el que finalmente murió.”

  • Victor Manuel Mendoza Collío (2014)

Victor Manuel Mendoza Collío, Werkén de su Lof Manuel Pillan y primo de Jaime Mendoza Collio, falleció el 29 de octubre del 2014 después de que dos desconocidos llegaron a su casa, en el sector de Pidima, Ercilla, y le dispararon un tiro al tórax en presencia de su hija de 6 años de edad.

  • Nelson Quichillao (2015)

Nelson Quichillao, obrero de la minería que se encontraba en los cortes y movilizaciones de Codelco en la ciudad de El Salvador, fue herido en la ingle por parte de la policía de carabineros. Se llamó a una ambulancia que trasladó al trabajador hasta la Clínica San Lorenzo. Allí, el trabajador oriundo de La Unión y descendiente mapuche, murió por la gravedad de la herida en su arteria femoral. . Allí, día y noche, en asambleas, manifestaciones y cortes, los trabajadores lucharon por el Acuerdo Marco y enfrentaron los ataques de la empresa.

La policía, bajo el mando del gobierno de Bachelet, los reprimió duramente esa noche, y a balazos asesinaron a Nelson.

  • Yudi Macarena Valdes Muñoz (2016)

El lunes 22 de agosto del año 2016 fue encontrado el cuerpo de la activista ambiental Macarena Valdés,de 32 años, colgado desde las vigas de su casa en el sector Tranguil de la comuna de Panguipulli.

El hallazgo lo hizo su hijo mayor, Francisco de 11 años de edad, encontrándose también en la casa su pequeño hermanito de 1 año y 8 meses. Su pareja Rubén Collío, presentó una querella criminal, investigación que concluyó que Macarena padecía depresión, lo que la llevó a la determinación de acabar con su vida.
La familia no compartió dicha hipótesis, y apuntó a las acciones de resistencia que Macarena junto a la comunidad Newen Tranguil impulsaron en oposición al proyecto de construcción de una central hidroeléctrica en el río Tranguil, después de lo cual recibieron amenazas.

El extravío de material clave para el caso ha tenido consecuencias para la investigación. En marzo Labocar insistió en la tesis del suicidio porque no consideró el informe desaparecido y, pese a que la familia lo volvió a entregar, el organismo se niega ahora a revisar sus conclusiones.

Todo esto, en el contexto de la instalación de proyectos hidroeléctricos pertenece a RP Global Chile, filial criolla de la transnacional RP Global. A través de la contratación de servicios a terceras empresas, la compañía austríaca había estado construyendo una “pequeña central hidroeléctrica de pasada en Tranguil”
El conflicto contra la empresa hidroeléctrica y las cinco instalaciones de centrales hidroeléctricas que se realizarían en la zona durante el año 2016, se tradujeron en innumerables ocasiones de hostigamientos y acoso de parte de miembros de las empresas hidroeléctricas hacia los integrantes y activistas de la red por la defensa de las aguas de la comuna de Panguipulli.

Macarena Valdés era expresión de las mujeres de la comunidad Newen Tranguil que luchaban por la recuperación y defensa de la tierra mapuche. Siendo pareja del werkén de la comunidad, la activista medioambiental logró destacarse en la lucha contra la hidroeléctrica como una defensora de la vida y del medioambiente desde una personalidad propia. Macarena, al igual que muchas mujeres se destacaba por su compromiso por la lucha del bienestar de sus pares y de denunciar a los empresarios sus ansias de explotación contra el medio ambiente y los trabajadores de la Región de Los Ríos.

Familiares, amigos y activistas sociales aseveran que el fallecimiento de la activista es parte de un femicidio empresarial, orquestado por la misma hidroeléctrica RP Global, el cual se ha mantenido impune a través de falsos peritajes y trabas judiciales de parte de los fiscales de turno.

  • Luis Marileo Cariqueo Y Patricio González Guajardo (2017)

Luis Humberto Marileo Cariqueo (24) y Patricio Gabriel González Guajardo (23) fueron asesinados la tarde del sábado 10 de junio en el fundo El Encino de la comuna de Los Sauces por el ex carabinero Ignacio Gallegos Pereira.

Luis y Patricio, acompañado de otro amigo, habrían acudido al lugar a reclamar por unos caballos de propiedad de Luis Marileo que habían sido divisados en los corrales de Gallegos Pereira. Sin embargo, la respuesta del ex uniformado- según trabajadores del fundo, testigos del hecho- fue atacar con tiros de escopeta y pistola, asesinando en el sitio a los comuneros pertenecientes a las comunidades Lonkomawida y Cacique José Guiñon, respectivamente.

Uno de los testimonios fue entregado por Jaime Marileo, de la comunidad Cacique José Guiñón, señaló a Diario y Radio Universidad de Chile que -de acuerdo al informe entregado el domingo por el Servicio Médico Legal (SML)- Luis Marileo habría recibido dos disparos por la espalda, los que se habrían efectuado a corta distancia.

DURANTE SEGUNDO GOBIERNO DE SEBASTIAN PIÑERA (11 de marzo del 2018 al 11 de marzo del 2022)

  • Camilo Catrillanca (2018)

Camilo Catrillanca Marín, comunero mapuche de 24 años, fue asesinado en Temucuicui el 14 de noviembre de 2018. A tres años de su muerte, la impunidad policial y el terrorismo estatal hacia las comunidades mapuche se fortalece con policías y fuerzas armadas en un estadio de sitio proclamado por el gobierno criminal de Sebastián Piñera.

El joven comunero mapuche falleció al recibir un proyectil en su cabeza disparado por el sargento Carlos Alarcón Molina, miembro del "Comando Jungla" de Carabineros, cuyo operativo fue impulsado por Sebastián Piñera y el ex director de Carabineros, Hermes Soto (cercano a Francisco Chahuán, el nuevo presidente de Renovación Nacional).

Ese día en el Wallmapu, especialmente en la comunidad de Temucuicui se realizó un operativo brutal con un gran despliegue policial que contó con 20 carros blindados, dos helicópteros y alrededor de 70 efectivos de Fuerzas Especiales y del GOPE. El comunero no era inadvertido para la policía, un informe del equipo de Inteligencia policial del 2017, identifica a Camilo Catrillanca como un líder de la Alianza Territorial Mapuche, por lo tanto, él era un objetivo a seguir.

Para el cobarde crimen la justicia no actuó eficientemente. Al poco tiempo del asesinato, solo se apartó de las filas a cuatro funcionarios por haber destruido las grabaciones de la cámara y las renuncias de un general y un coronel.

Sólo el 28 de enero de 2021, el Tribunal en lo Penal de Angol realizó la lectura de sentencia por el crimen de Camilo Catrillanca y el adolescente de iniciales M.A.P.C. La sentencia establece la responsabilidad penal de agentes del Estado en el asesinato de Camilo Catrillanca e intento de asesinato, y apremios ilegítimos, en contra el menor M.A.P.C. Se sentenció a 16 años de cárcel a Carlos Alarcón, por homicidio consumado y frustrado, y seis ex funcionarios de Carabineros y un abogado de la institución, recibieron penas por obstrucción de la investigación.

  • Emilia Milen Herrera Obrecht (2021)

Emilia Milen Herrera, conocida como Bau Emilia, al momento de su muerte tenia 25 años y era integrante del proceso territorial que llevan a cabo las comunidades Mapuche del lof Llazcawe, junto a otras comunidades “como lof llazcawe queremos denunciar que el día 16 de febrero, casi a medianoche, fue asesinada por parte de los guardias privados, sicarios del condominio Riñimapu, nuestra lamnien Emilia, a quien otres la conocían como Bau Emilia” declararon.

Los hechos ocurrieron, cuando Bau Emilia cayó de un disparo en la frente cometido por los propios guardias sicarios del condominio, cuando estos estaban expulsando a unas personas que se encontraban acampando en el lugar, quienes ya buscaban ayuda por las amenazas de los guardias armados.

  • Pablo Marchant Gutiérrez (2021)

Pablo Marchant, militante de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), fue abatido por efectivos policiales el pasado 9 de julio, en el sector de Casa Piedra, en la ruta que une Tranapuente con Carahue, mientras realizaban una acción de sabotaje en contexto de recuperación territorial a Forestal Mininco (Grupo Matte). Como es de costumbre, la información emanada por el Gobierno habló de un supuesto enfrentamiento

En ese momento, Carabineros declaró que Marchant- también militante de CAM- portaba un fusil M16 entre sus manos y habría hecho el gesto de apuntarles. Asimismo, afirmaron que no llevaban cámara GoPro y que se habían comunicado por radio, alertando que estaban bajo un ataque armado, instancia en la que el cabo primero, Hugo Huenchuvil Antil, habría perpetrado el disparo contra el joven de 28 años.

Sin embargo, un reportaje de La Otra Diaria echó por tierra esta teoría y reveló que Marchant habría sido asesinado de rodillas.

Esto, tras acceder a un pre informe pericial elaborado por el tanatólogo Bernardo Morales, que solicitó la familia de Pablo Marchant como un segundo peritaje ante las dudas sobre la autopsia oficial del Servicio Médico Legal.

  • Yordan Llempi Machacan (2021)

Yordan Eduardo Llempi Machacan fue baleado por funcionarios de Infantería de Marina, mientras se encontraba en su hogar, ubicado en el sector de San Miguel, a un costado de la Ruta P72-S. Recibió primeros auxilios, y fue posteriormente trasladado al CESFAM de Tirúa. En ese lugar, falleció producto de una “hemorragia interna por traumatismo toráxico-abdominal causada por proyectil balístico”, señala la querella.

Los hechos mantuvieron al inicio versiones por parte de la prensa, de enfrentamientos por parte de los comuneros, sin embargo, el disparo que terminó con la vida de Yordan fue recibido en el patio de su casa, como relatan familiares. Este asesinato es parte de la militarización que se mantiene en la región de La Araucanía, con el Estado de Excepción que decreto Sebastián Piñera y el parlamento.