En estas últimas semanas se viene dando una movilización como estudiantes en el pedagógico, por la crisis institucional, política y administrativa que enfrenta la universidad. Irregularidades de distinto índole, como la baja dotación de funcionarios/as y de profesores, a su vez las precarias condiciones de trabajo. Entonces ¿Tenemos alguna razón para marchar este 1° de mayo, día internacional de las y los trabajadores? La respuesta es Sí.
Domingo 29 de abril de 2018
En el pedagógico venimos impulsando una gran movilización estudiantil, cuestionando la administración de las autoridades que nos mantienen en el autofinanciamiento de la universidad como si fuéramos una empresa de compra y venta, que pide préstamos cuando se le antoje. Y mientras nosotros/as como estudiantes, junto a funcionarios y académicos (como los sectores de honorarios), tenemos que aceptar las precariedades de este método de autofinanciar la universidad.
Hemos llegado a muchas conclusiones y reflexiones en virtud a cómo enfrentaremos esta crisis, teniendo presente que la administración de la máxima autoridad el rector Jaime Espinosa, quien ha llevado años en su “máximo cargo” ha dejado a la universidad con bajos años de acreditación, ha permitido el ingreso de la represión policial y la criminalización hacía el movimiento estudiantil del pedagógico. Así mismo, avala y mantiene a profesores apernados desde la dictadura y acosadores y abusadores dentro de la universidad.
Por ello, pensamos que este autoritarismo que se mantiene latente, es una de las principales falencias que tiene el pedagógico, como bien dice la canción que cantamos en las marchas estudiantiles en la Alameda y las marchas internas hacia rectoría “El peda, el peda, el peda NO es bonito, tiene muchas deudas y autoritarismo”. En este mismo sentido, la principal conclusión que hemos llevado adelante es que necesitamos tomar las decisiones dentro de la universidad, a la vez exigir también un plan de financiamiento integral hacía las universidades estatales en su conjunto, como bien marchamos con un lienzo enorme en la última marcha estudiantil.
Hemos hablado y levantado petitorios en relación a esta conclusión y ahora exigimos democratizar el pedagógico y levantar un cogobierno triestamental. Para que estudiantes, funcionarios/as y profesores podamos decidir el rumbo de la universidad y la educación que queremos a nuestra medida y bajo nuestros términos.
¿Qué tiene que ver todo esto con marchar el 1° de mayo?
Tiene mucho que ver, ya que en esta movilización también hemos hablado de unificarnos triestamentalmente, esto significa; estudiantes, funcionarios/as y profesores. Unificarnos significa comprender y compartir lo que vive cada estamento (grupo del cual pertenece según su función en la universidad) en este caso sabemos las precariedad que están viviendo las y los trabajadores de la universidad y los/as académicos/as. Teniendo una baja dotación por ende aumenta la cantidad de trabajo hacía ellos/as.
Como movimiento estudiantil del pedagógico se ha hablado en varias instancias como las asambleas de las carreras, en los plenos estudiantiles (instancia donde se discute todas las carreras y la política estudiantil, etc.), asambleas generales masivas en los pastos centrales de la universidad, y sobre todo las asambleas triestamentales, que en la semana se vendrá otra. De la unidad entre los distintos sectores y estamentos para poder conquistar nuestras demandas, como principal lección del movimiento estudiantil del 2011.
Sabemos que individualmente cada estamento o sector dentro de la universidad y fuera de esta, si no nos unimos y trabajamos todos esparcidos por nuestra misma cuenta, no podremos vencer, ya que las autoridades nos quieren ver divididos, sin apuntar a un flanco en común. Así mismo lo quiere el gobierno de derecha de Piñera, que ha venido golpeándonos a diversos sectores y reprimiéndonos, como el ataque brutal que sufrimos como movimiento estudiantil en la última movilización en la Alameda, dejando a un compañero atropellado por parte de la represión policial de los carabineros. Por otra parte, sin garantizar unas pensiones dignas para la tercera edad. Así mismo, modificando la ya reducida ley de aborto en 3 causales, dejando la objeción de conciencia según cada institución o centro médico, y aplazando una ley de identidad de género para la diversidad sexual, que solo contempla a las mayores de edad. Y también, militarizando aún más La Araucanía y golpeando al pueblo mapuche, entre varios más.
Por ende, si estamos viendo que debemos unirnos con otros sectores y estamentos dentro y fuera de la universidad, tenemos que marchar este 1° de mayo junto a las y los trabajadores.
¿Por qué es el día internacional de las y los trabajadores?
Hace más de 100 años, las y los trabajadores soportaban extenuantes jornadas laborales (cosa que ahora también se está viviendo) de más de 16 horas. Las nuevas técnicas y las novedades de la ciencia permitían reducirlas. Sus sueldos eran más miserables de los que hoy se obtiene y no tenían ningún día de descanso, incluso mujeres y niños/as trabajaban a la par.
Una huelga general de las y los trabajadores, reclamó; 8 horas para trabajar, 8 horas para descansar y 8 horas para el ocio. Varios obreros/as fueron asesinados/as y heridos/as producto de la enorme represión policial para atacar esta huelga, incluso, 15 mil trabajadores fueron reprimidos en la Plaza Haymarket (EEUU).
En este mismo periodo de movilizaciones y huelgas, estalla una bomba y se producen detenciones masivas, entre ellas, 8 dirigentes en su mayoría anarquistas, fueron acusados de atentado. Entre ellos 5 fueron condenados a la horca, a pesar de no encontrar pruebas en su contra.
En 1989 el 1° de mayo, se convierte en el día internacional de las y los trabajadores en homenaje a los “Mártires de Chicago” y a sus 8 horas de aspiraciones por una vida mejor. Hoy como estudiantes tenemos la tarea histórica y urgente de continuar esa lucha por las y los trabajadores, tomar esa tradición y sus banderas.
En el presente con las nuevas tecnologías se pueden rebajar progresivamente la jornada laboral, repartiendo las horas de trabajo podemos trabajar todos/as, la gran cantidad de cesantes y no cesantes. Incluso como minino 6 horas por día, 5 veces a la semana y con un sueldo mínimo que sobre pase a la canasta familiar chilena que ronda los $400.000 pesos.
Aparte de marchar por estas exigencias, necesitamos marchar por el internacionalismo de las y los trabajadores, ya que en todas las partes del mundo se les trata y vulnera su vida por la subsistencia, como comer, vestirse, pagar una casa o arriendo, las cuentas, etc. De igual forma, marcando este día lo que significa un 1° de mayo clasista, ya que producto del afán de lucro que abiertamente dicen los empresarios tener en este país y en todo el mundo, manteniendo las precarias condiciones laborales de las y los trabajadores. Y también como respuesta y la noción de que juntos con las y los trabajadores y otros sectores, podemos conquistar todas nuestras demandas incluso poder transformar todo este sistema y decidir nuestro futuros por nuestras mismas manos, como al igual estamos exigiendo un cogobierno triestamental universitario. Es a pequeña escala, pero es similar a la toma de decisiones por parte los sectores más precarizados de la sociedad.
Entre distintas agrupaciones hermanas como la agrupación estudiantil Vencer, la agrupación de Mujeres y diversidad sexual Pan y Rosas, y así mismo el Partidos de Trabajadores Revolucionarios, levantamos estas demandas y exigencias ya comentadas anteriormente, para salir con fuerza y unidad entre trabajadores/as, estudiantes y mujeres, diversidad sexual y otros sectores empobrecidos, a la marcha este 01 de mayo convocada en Brasil con Alameda.
Te invitamos a marchar junto a esta columna en la marcha… y tú ¿te sumas?

Andrea Ramirez
Delegada de género y sexualidades en la Mesa coordinadora de Pedagogía en Educación Básica en la Universidad Ex- Pedagogico, Militante de Pan y Rosas y Partido de Trabajadores Revolucionarios