El cuerpo sin vida de una mujer de 30 años fue hallado el sábado pasado con signos de violencia, en el barrio Nahuel Hue. Los familiares convocan mañana miércoles a una marcha para exigir justicia, aseguran que se trata de un femicidio.
Martes 3 de enero de 2023 21:18

El viernes a las 20.15 fue su pareja quien llamó a la policía. En la vivienda se presentaron efectivos policiales, personal del Gabinete de Criminalística de la Policía de Río Negro, la Brigada de Investigaciones Judiciales de la misma fuerza y los fiscales Lozada, Isla y Lascano. Se estima que su muerte se produjo entre 6 y 12 horas antes de la llamada. Su cuerpo fue trasladado a la morgue, para que se realice una autopsia. No hay ninguna persona detenida ni imputada hasta el momento.
A las 10 del sábado se realizó la autopsia y extraoficialmente, informaron que se habría tratado de una autodeterminación, pero por pedido de la familia debido a signos de violencia en su rostro, piernas y pies la fiscal en jefe Betiana Cendón ordenó que se realicen peritajes en la vivienda y una nueva autopsia.
Brenda Díaz Huenchupan vivía con su hija y su madre, que se encontraban de viaje el día que hallaron el cuerpo sin vida de Brenda, en el interior de la vivienda. Los familiares indican que la carátula de la investigación fue modificada a “muerte dudosa” y aseguran que “Brenda no se suicidó, murió en manos de un femicida”. Convocan mañana miércoles 4 de enero a una marcha desde la plaza de la Escuela Municipal de Arte “La Llave” hacia el Centro Cívico exigiendo que se investigue, se esclarezca y haya justicia por Brenda.
Según los datos recolectados por el Observatorio MuMaLá "Mujeres, Disidencias, Derechos", en 2022 hubo 233 femicidios, femicidios vinculados y trans- travesticidios en Argentina. Estas cifras arrojan el escalofriante número de un femicidio cada 38 horas. Dicha muestra también arrojó que 194 fueron por parte de familiares directos, 9 vinculados a niñas/mujeres, 21 vinculados a niños/varones y 9 trans/travesticidios. Por estos crímenes 266 niños y adolescentes se quedaron sin madre.
En Bariloche las trabajadoras del equipo de atención en violencia (SAT), dependiente del gobierno provincial denuncian su situación laboral producto del ajuste: falta de personal que genera sobrecarga de trabajo en el equipo (cada una de las 11 profesionales junto a una sola operadora acompañan simultáneamente a 30/45 mujeres), salarios por debajo de la Canasta Básica y falta de recursos para brindar a las mujeres atendidas y para trabajar (uso de vehículo, teléfonos y computadoras propias). En este contexto, en el que la violencia de género aumenta, los gobiernos siguen ajustando los dispositivos para combatir y prevenir la violencia hacia las mujeres y las infancias.