El pasado viernes 21 de enero la UACCh dio a conocer un documento en el que da los fundamentos para impulsar en este 2022 la tercera Iniciativa Popular contra la megaminería. Entrevistamos a Martín Saez, docente y referente del PTS y del Frente de Izquierda Unidad.
Domingo 23 de enero de 2022 16:02
El proyecto de Iniciativa Popular 2022 que se presentará en la legislatura provincial es el mismo que se presentó en 2021, anunciaron en las presentaciones realizadas en Trelew, Esquel y El Hoyo.
Con esta presentación la Unión de asambleas de Comunidades de Chubut inició la recolección de firmas en toda la provincia que debe superar el 3% del padrón electoral. En la IP2021 se alcanzó el 7% del padrón, alrededor de unas 30000 firmas. En esta campaña las asambleas se proponen presentar al tribunal electoral y a la legislatura 100 mil firmas de toda la provincia.
Entrevistamos a Martín Saez, docente, integrante de la Asamblea Multisectorial No a la Mina de Trelew y referente del PTS/FITU.
La Izquierda Diario: Martín, como parte del movimiento ambiental que en las calles derrotó a la megaminería, ¿Qué balance haces de la jornada de diciembre de 2021?
Martín Saez: En primer lugar destacar que las movilizaciones masivas en las calles de la provincia fueron y son el pilar fundamental para que el reclamo contra la megaminería se convirtiera en uno de los temas protagónicos del 2022.
Esa marea juvenil-obrera y popular de diciembre logró obtener, por primera vez, un triunfo en las calles, continuando el triunfo de Mendoza en 2019.
Esta es una de las razones por las que es necesario impulsar asambleas masivas en cada ciudad que se coordine una movilización provincial que retome esa unidad entre jóvenes, trabajadores y sectores populares que en la semana que cambió la historia de Chubut vuelva a ganar las calles y mostrar así que la lucha contra la megaminería sigue más fuerte que nunca.
Te puede interesar: El verso desarrollista y su cruzada contra el ambientalismo
Te puede interesar: El verso desarrollista y su cruzada contra el ambientalismo
Así también, esta tercera presentación del proyecto de ley, se da en un marco donde las y los legisladores del peronismo, tanto los vinculados a Arcioni, como al Frente de Todos y también los legisladores "opositores" de Juntos por el Cambio, ya han demostrado su sumisión a las políticas extractivistas y antipopulares, ayer con Macri en el gobierno, hoy con el Frente de Todos. Son todos megamineros y extractivistas. Solo rodeados por la movilización popular, los piquetes en las rutas y el paro de sectores estratégicos de la clase trabajadora, como los trabajadores del puerto, la marina y la alimentación y luego de 7 días de una lucha histórica los legisladores y el gobierno derogaron la misma ley que habían votado.
La Izquierda Diario: ¿Por qué el PTS y el Frente de Izquierda Unidad impulsan y son parte de esta iniciativa?
Martín Saez: El Frente de Izquierda sostiene la lucha contra la megaminería y el saqueo de manera coherente y unánime desde siempre, y una vez más fue publico y notorio en la campaña electoral de 2021 y también durante la rebelión popular, la única fuerza política que estuvo en la calle fue el Frente de Izquierda.
Así también, los partidos mayoritarios tienen un gran consenso frente al saqueo y la destrucción ambiental al servicio de pagar la deuda externa, solo el Frente de Izquierda no muestra fisuras a la hora de apoyar esta iniciativa popular contra la megaminería o estar en las calles de Mar del Plata contra las petroleras en el mar que impulsan en la provincia de Buenos Aires, el gobierno provincial y nacional con el apoyo de Juntos por el Cambio.
Después del gran triunfo de diciembre contra la zonificación minera, en #Chubut se lanzó la IP 2022. Quedó demostrado que el único lenguaje que entienden los legisladores y el gobierno es la autoorganización y la movilización en las calles. Única vía para poder imponer el #NoesNo pic.twitter.com/6hBHCpRDQq
— Martin Saez (@MartinSaezPTS) January 23, 2022
La Izquierda Diario: ¿Qué opinas de las negociaciones que viene llevando adelante el gobierno nacional con el FMI y que relación le ves con la ofensiva extractivista que estamos enfrentando en Chubut y en muchos lugares de Argentina?
Martín Saez: Esta semana se conoció el nuevo acuerdo que propone el fondo. Propone supervisar cada tres meses la gestión del gobierno antes de cada pago de cuota, es decir el mando del gobierno quedará en manos del FMI. Esto no es un hecho aislado sino que va en sintonía con lo que venimos denunciando: El gobierno acentuará sus políticas extractivistas para juntar dólar por dólar para pagar esa deuda ilegítima. ¿Qué confianza podemos tener en un gobierno y sus aliados provinciales que ayer levantaron la mano o dieron quórum? ¿Qué confianza podemos tener en un gobierno que quiere a multinacionales saqueando nuestros mares o volando nuestra meseta? Todo esto, como venimos denunciando, para cumplir con la deuda.
Te puede interesar: Editorial de editoriales: negociación sin reservas
Te puede interesar: Editorial de editoriales: negociación sin reservas
Esta ofensiva en pos del "desarrollo" que vociferan los economistas del gobierno y la oposición, es puro verso. Sino, por qué hay 50% de pobres en Argentina si somos un país que exporta materias primas desde fines del siglo XIX y que ha reforzado esa matriz en los últimos 40-45 años.
Lo que pasa es que en esta sociedad capitalista, los gobiernos y los empresarios están llevando adelante un ataque devastador contra nuestra casa común, el planeta tierra, calentamiento global, sequías, inundaciones, y un saqueo de los bienes comunes, como intentan hacer en Argentina con el petróleo offshore o la megaminería. Por eso, en pleno siglo XXI aún estamos discutiendo si esta legislatura provincial va a reconocer la demanda del pueblo trabajador de Chubut, que dice #NOEsNo.
Sino, mira lo que pasó en plena pandemia, los ricos son cada vez más ricos y el pueblo trabajador es cada día más pobre, el gobierno nacional y provincial privilegia pagar y acordar con el FMI y los acreedores internacionales el pago de la deuda externa y no invertir en una renovación de las energías, en desarrollar un plan de obras públicas y en repartir las horas de trabajo entre todos los trabajadores para acabar con la desocupación, la precarización y la pobreza.
Por eso, si esta legislatura aprueba la iniciativa popular, será por la fuerza, por la lucha y la persistencia de un movimiento ambiental que lleva décadas en esta lucha y que ha encontrado un renovado impulso, en las nuevas generaciones que lo transformaron en una marea en el mundo, en Argentina y en la provincia. De nuestra movilización dependerá cuál es el futuro de este proyecto de ley, respaldado por una historia de lucha del movimiento ambiental.