×
×
Red Internacional
lid bot

Historia. Marx: "Carta al padre" y una temprana crítica al derecho

"Carta al padre" es la única carta conocida de Marx a sus padres de los tiempos de cuando él era estudiante.

Jueves 18 de febrero de 2021

"Carta al padre", es la única carta de Marx dirigida hacia sus padres que se conozca de los tiempos cuando él era estudiante. Fue escrita por Marx el 10 de noviembre de 1837 en Berlín, ciudad a la que se mudo después de un año de estudiar jurisprudencia en Bonn. La primera vez que se publicó fue en 1897 en la Neue Zeit (año 16, t.I, num. 1) [1].

Eleanor Marx -su hija menor-, en una nota que escribió sobre este documento, nos diría que vemos en esta carta “al joven Marx en proceso de desarrollo, al muchacho que anuncia ya al hombre del mañana.” Es una afirmación para nada sobrada o exaltante. Pues en esta carta Marx nos deja ver esa “capacidad sobrehumana” de estudio, trabajo y laboriosidad.

En un primer acercamiento notamos que a sus 19 años Marx ya tiene una presencia hegeliana en su intelección sobre el mundo. Inicia esta carta con una reflexión sobre el momento en el que se encuentra, nos comenta que contemplamos con mirada de águila “el pensamiento, el pasado y el presente, para adquirir una conciencia clara de nuestra situación real.” Continuará con que el pensamiento se crea muchas veces “la apariencia de que se detiene o marcha hacia atrás, cuando, en realidad no hace más que reclinarse en su sillón para tratar de verlo claro y penetrar espiritualmente en su propia carrera, en la que carrera del espíritu.”

Como decíamos, la influencia del pensador de la dialéctica, Hegel, ya se encuentra presente en este joven Marx. Esta etapa de su pensamiento es una de metamorfosis, la cual es descrita por él como “un canto de cisne”, es decir la conclusión de algo, de una etapa de su desarrollo de vida, pero no de su desarrollo intelectual. Esta metamorfosis es “una obertura de un gran nuevo poema que busca formar en colores todavía borrosos o espléndidos".

Bajando sobre los párrafos de este texto, vemos a Marx perturbado ante la manifestación de “la misma contradicción entre realidad y el deber ser característica del idealismo”, la cual sería la madre de una falsa clasificación, que con benévola actitud Marx llamaría “la metafísica del derecho”, es decir, “principios, reflexiones, definiciones de conceptos, al margen de todo derecho real y de toda forma real de derecho”. Ante los ojos de Marx, hay un claro error en esta separación, pues la una no podría desarrollarse separadamente de la otra.

Aquí estamos encontrando una posición crítica de Marx ante lo que él define como “metafísica del derecho”, un tipo de proceder intelectualmente que razona “aquí y allá” pero sin examinar la cosa en sí y su despliegue de ella misma como algo rico y vivo. Estas palabras que se subrayan de la carta, son un “préstamo” que Marx hace del lenguaje hegeliano de la Fenomenología del espíritu. Incluso se apoya del mismo ejemplo que usará Hegel en su prólogo en la obra ya citada, el triángulo.

La presencia de Hegel también se hará sentir y se justificará cuando Marx menciona, al igual que este otro pensador alemán, que el derecho, el Estado, y la naturaleza son “la expresión concreta de un mundo de pensamientos vivos.” Requiriendo así de toda filosofía para “escuchar atentamente el objeto mismo en su desarrollo”, observando que “la razón misma de la cosa siga su curso contradictorio y encuentre en sí mismo su propia unidad.” En esta carta, Marx tendría claro para sí mismo que “la forma no puede ser más que el desarrollo del contenido”, pues el nexo entre forma y contenido es, propiamente el concepto.

Marx, antes de cumplir dos décadas de vida, mostraría una excelente capacidad para la reflexión filosófica, llegando a una fuerte conclusión sobre “la falsedad de todo” en el derecho material privado, y que “sin filosofía no se podría penetrar en el asunto”. Es así como Marx da un paso cualitativo de sus estudios de jurisprudencia, para arrojarse conscientemente a los brazos de la filosofía.

Esta carta que fue dirigida a su padre, sin afán de revelar su pensamiento detalladamente, y solo un poco más larga que Las reflexiones de un joven al elegir una profesión, nos deja entrever rápidamente dos elementos de gran importancia, a saber:

  • El distanciamiento crítico que Marx haría con el derecho, o a lo que él nombraría “la metafísica del derecho”
  • La influencia de Hegel a su temprana edad, solo después de un año de estudiar en Berlín

Asimismo, también podemos encontrar muy tenuemente la pretensión intelectual de Marx, la de construir un sistema metafísico fundamental y, al mismo tiempo, el método de estudio que acompañaría a Marx durante toda su vida: “hacer extractos de todos los libros que leía.”

Este texto, que fue publicado gracias a Karl Kautsky, nos deja ver los aspectos más íntimos de la vida de Marx y entre líneas, su desarrollo y pretensiones intelectuales, así como su método de estudios. Veríamos claramente al “muchacho que anuncia ya al hombre del mañana”.

La "carta al padre" terminaría con un conjunto de consideraciones sobre la posibilidades laborales, con muy sentidas palabras para su padre quien estaba mal de salud y manifestando el deseo de reunirse pronto con él, su madre y con Jenny, su amada compañera.


[1K. Marx (1982). Carta al Padre, en Marx, Escritos de juventud. México, CFE.