En medio de un país conmocionado por el atentado a la vicepresidenta y con el ajuste de fondo, la militancia de estos barrios porteños discutió las tareas para seguir avanzando en construir una izquierda de las y los trabajadores. Participaron docentes, trabajadores/as del subte, telecomunicaciones, call centers, gastronómicos, estudiantes secundarios, terciarios, de la UTN y Económicas de la UBA, junto a Raúl Godoy de Zanon y dirigente nacional del PTS y María de los Ángeles de Madygraf.
Lunes 5 de septiembre de 2022 16:59
Este sábado 3, luego de la sesión en la Cámara nacional de diputados y de la Legislatura porteña, donde se debatió el repudio al atentado ultraderechista contra la vicepresidenta, más de 100 compañeras y compañeros de Villa Crespo y Villa Ortúzar realizaron una asamblea para debatir. Tomando mate, comiendo algo rico, charlando en mesas de amigos y amigas, compañeros y compañeras, trabajadoras, trabajadores y jóvenes debatieron cómo construir una salida propia frente a la crisis y el ajuste del gobierno.
Estuvieron presentes docentes, estatales, trabajadores del subte, de las telecomunicaciones, call centers, repartidores de apps, entre otros sectores. Además de estudiantes secundarias/os, terciarias/os, de la UTN y Económicas de la UBA. Como invitados especiales estuvieron presentes trabajadores de las fábricas recuperadas, Raúl Godoy de Zanon y dirigente nacional del PTS y María de los Ángeles de Madygraf.
La asamblea fue coordinada por Santi, estudiante terciario y Maga, estudiante de Económicas de la UBA. Los primeros debates fueron sobre la conmoción de los últimos días, con el juicio y condena a CFK y el atentado que sufrió el jueves, el repudio del PTS y las opiniones sobre cómo nos ubicamos como corriente política.
Con el trasfondo del ajuste aplicado por el gobierno nacional, en medio de las importantes luchas de los trabajadores como del neumático, del Sutna, docentes de varias provincias, movimientos de desocupados, las luchas por el medio ambiente como en Rosario, se abrió un debate nacional ante el atentado ultraderechista a Cristina Fernández de Kirchner que tiñó todas las charlas en todos lados.
Los compañeros y compañeras comenzaron a contar los debates que se dieron en sus ámbitos, donde transmitían las posiciones del partido. Una estudiante de Económicas UBA contaba cómo debatía con sus compañeros de estudio que se reivindicaban apolíticos: “la política se presenta en todos los aspectos de tu vida”, y mientras criticaban el feriado decretado por el gobierno les demostraba “no hubo feriado. Mis jefes son más poderosos que el presidente y nos hicieron trabajar. ¿Realmente es democracia si tengo que venir igual a trabajar?”. Por su parte, Jesica, que participó por primera vez de estas asambleas, se hacía una pregunta muy importante: ”Más allá de las políticas y estar más o menos de acuerdo, siempre nos tenemos q hacer la pregunta, qué intereses de clase hay detrás de esta situación?”
Elías, estudiante de Económicas, recordaba a quienes estaban presentes: “demonizar a las organizaciones sociales, por ejemplo, es un caldo de cultivo para el envalentonamiento de la derecha. No nos pueden correr con que somos tibios y no marchamos este sábado, porque nosotros peleamos todos los días por todos los derechos”.
Te puede interesar: Intento de magnicidio. Bregman: “Si el texto de Diputados lo acordaron con Espert y el PRO, lógicamente no nos contenía”
Te puede interesar: Intento de magnicidio. Bregman: “Si el texto de Diputados lo acordaron con Espert y el PRO, lógicamente no nos contenía”
Ante el atentado a CFK, desde el gobierno llaman a la paz social y es todo un debate. La que lo expresó con claridad fue la mamá de Matías Dimuro, joven precarizado, que falleció al recibir una descarga eléctrica porque la empresa contratista de Claro no les da los materiales de seguridad: “En octubre se cumplen dos años de la muerte de mi hijo. A mi no me vengan a hablar de paz social, yo no puedo tener paz social, no me pidan eso. Este sistema nos chupa la sangre y no nos da nada. Además, soy docente y veo a los pibes yendo a estudiar con hambre. Somos más que ellos y tenemos más fuerza, pero aún no lo sabemos. Debemos unirnos todos los trabajadores”.
Conmovió a todos los presentes y despertó un caluroso “Matías Dimuro, presente, ahora y siempre”, que arrancó Raúl Godoy.
Fue el dirigente del PTS y obrero de Zanon el que tomó la palabra para ordenar el debate y marcar cuáles deben ser nuestros objetivos para que la izquierda avance en este contexto nacional. Se centró en los impulsos de la construcción de estas asambleas en todo el país: “Desde el PTS queremos que todos ustedes sean parte de la elaboración de la política, que juntos peleemos en cada lugar y mientras conozcan nuestros fines últimos. Multiplicar las fuerzas al calor de pelearla todos los días”.
Desde cada sector se plantearon las campañas, políticas e intervenciones que se vienen dando y se proponen impulsar para seguir construyendo en común una izquierda de las y los trabajadores.
Sebastián contaba: “A la gente le cuesta entender lo que les proponemos porque no tenemos ejemplos claros en la realidad. Es difícil mostrarles algo real. Por eso me gustó mucho el paseo en la fábrica recuperada Madygraf, que salió como resolución de una asamblea anterior. Ahí se podía ver como todos los sueldos se reparten por igual pero si alguien labura más y dice que es injusto cobrar igual, le dicen, tráelo a la asamblea y lo discutimos”, refiriéndose a la autoorganización que existe en una empresa donde todos son iguales y donde no hay patrones explotadores.
Con relación a esto, Gian, estudiante y docente de la UTN, contó cómo se viene impulsando en la facultad un comité de apoyo técnico para Madygraf, un gran ejemplo de unidad obrero estudiantil, mientras dan la pelea: “el gobierno quiere auditar a organizaciones sociales y nos quiere poner a nosotros, los estudiantes, a hacerlo. Pero nosotros queremos plantear una alternativa de poner nuestro conocimiento al servicio de las fábricas bajo gestión obrera. Lo opuesto”. Y propuso como resolución para todos, pelear por la expropiación definitiva de Madygraf, que cada dos años se renueva poniendo una vez más a los trabajadores al borde de quedar sin su trabajo.
Siguiendo con el tema, la invitada especial, María de los Ángeles, trabajadora de Madygraf, retomó la importancia de las asambleas y de cómo la militancia le cambió la vida y la importancia de pelearla a diario, organizando a los trabajadores junto a la izquierda.
En el mismo sentido, Agus de Económicas contó cómo vienen impulsando un “Observatorio para poner nuestros conocimientos al servicio de las mayorías y temas que interesen a las mayorías, en lugar de a los empresarios. Por ejemplo, investigar y denunciar el negocio de alimenticias, mientras remarcan precios ante el aumento de la pobreza. O ante los tarifazos de los servicios, investigar los números y facturaciones de las privatizadas. Para esto estamos convocando a un reunión abierta en la facultad”.
Los secundarios se hicieron presente en la voz de Diana de la agrupación No Pasarán: “Estamos atravesando una crisis educativa, con pibes que no tienen posibilidad de estudiar lo que quieren, que no consiguen trabajo y si lo consiguen son completamente precarios. En las escuelas se ve el hambre que avanza, mientras te entregan viandas en mal estado”. Y agregó: “están aprovechando todo esta conmoción nacional para tapar el ajuste de Massa en educación”.
Hablando de crisis educativa, los estudiantes y futuros docentes, contaron e invitaron a la Cátedra itinerante que lanzaron en los terciarios porteños, bajo el lema: “Construyendo una comunidad de educadores para nuestra clase”.
Trabajando bajo tierra se tienen los mismos problemas y debates, así contó Jesica, trabajadora del subte: “Yo pertenezco a una agrupación independiente, la Violeta, nos une a todos las reivindicaciones de trabajadores. Nos preguntamos cómo llegar a la base del trabajo y es muy fáci: en el subte recorriendo las líneas y charlando con las y los compañeros. Por ejemplo, ahora están las paritarias y tenemos asambleas. Hay compañeros que no quieren participar porque dicen que está todo cerrado y ahí podemos discutir la verticalidad del sindicato, donde el dirigente es candidato del Frente de Todos. Hoy todo abre un debate político”.
Por su parte Paul, también trabajador del subte e integrante de la agrupación Desde las Bases y del PTS agregó: “Venimos dando una enorme pelea por la independencia de clase contra la dirección kirchnerista del sindicato. En está situación política permite que salgamos de una posición defensiva. Tenemos a favor que el PTS tiene un discurso público de independencia política, como demostró Myriam Bregman hoy en la cámara de diputados, donde no votamos el consenso entre todos. Tenemos que ofensivamente presentar un programa obrero y popular, una salida al problema de transporte desde el punto de vista de los trabajadores y usuarios, como corriente política”. Y ante estas posibilidades llamó a cruzar las militancias entre jóvenes y trabajadores, convocando a los primeros: “Vemos mucho descontento con el gobierno. Invitamos a los estudiantes que quieran venir a discutir con jóvenes en el subte, para juntos poner en pie un partido de trabajadores que tenga como bandera el socialismo desde abajo”.
En este sentido, reivindicando esta unidad entre trabajadores y estudiantes, habló Cande una joven estudiante del Normal 1 y trabajadora de Starbucks: “Está bueno el espacio de asambleas porque nos juntamos trabajadores y juventud, va en contra del discurso q nos quieren hacer creer que nosotros no sabemos y no podemos hacer política. Tenemos que salir a contar y contagiar para ser cada vez más en estos espacios de discusión y militancia”. Y en tal sentido contó un ejemplo: “A las mujeres no nos pueden venir a decir que no se pueden conseguir nuestros derechos. Con lucha y organización conquistamos el derecho al aborto”. Y en este sentido, convocó a las presentes a organizarse para el próximo Encuentro Plurinacional de Mujeres junto a Pan y Rosas: “En este Encuentro tenemos que pelar contra el ajuste que recae sobre todo en las mujeres”.
Gus, por su parte, contó que como parte del impulso de la asamblea están organizando una Escuela de arte y oficio en Chacarita, "para brindar talleres de electricidad, de clown, para sectores que no puede acceder por el ajuste, y disputar un espacio de organización".
Con todo este debate que continuará día a día, se cerró la asamblea votando a mano alzada cada una de las resoluciones, que fueron síntesis de lo charlado en la jornada y como forma de llevar a cabo y poner en acción lo intercambiado. La asamblea terminó con una foto por la expropiación de Madygraf, todas y todos cantando.
Resoluciones:
1) Impulsar la defensa de las gestiones obreras y la pelea por la expropiación definitiva en Madygraf. Llevarnos petitorios para amigos, compañeros, familia etc. Y colaborar con la venta de entradas al recital de Madygraf, 10/09 que toca la Kermesse.
2) Invitar a viajar al EPNMyD con PyR y darle impulso a actividades para recaudar plata para que ningún compañere se quede sin viajar: proponemos hacer un festival para el 16/09 en la Facultad de Filosofía. Y participar de la charla del 8/09 con Myriam y compañeras de Madygraf en la facultad de Psico; y a la Cátedra de Educación y Marxismo en el JVG.
3) Recorrida por las líneas del subte por la campaña contra los tarifazoa con el suplemento Lid y el material de la política de la mujer y diversidad.
4) Invitar a conocidos precarios y desocupados a la escuela de oficios, de arte, taller de electricidad y a la reunión abierta del Observatorio económico de la facultad de económicas.
5) Proponemos llevar el suplemento Lid a todos nuestros conocidos e invitar a la próxima asamblea que será dentro de un mes.
6) Todo nuestro apoyo a las luchas obreras: al movimiento de desocupados que se viene movilizando, a los trabajadores del neumático del SUTNA, las luchas docentes y ambientales y a las luchas obreras que se desarrollen.
7) Impulsar una campaña contra la precarización laboral y exigir justicia por Matías Dimuro.