×
×
Red Internacional
lid bot

Precarización y salud. Más de 200 residentes del sistema de salud siguen sin cobrar en la Ciudad

A 4 meses de ingresar, los jóvenes residentes que sostienen el sistema de salud continúan precarizados y sin percibir su salario estando en funciones. Al mismo tiempo, es la juventud la que se convierte en el blanco de las acusaciones del Gobierno ante el aumento de casos de Covid-19.

Miércoles 6 de enero de 2021 21:31

Comienza un nuevo año, pero la precarización en el sistema de salud continúa a la orden del día. Al reclamo paritario de las y los trabajadores de la salud que aún no ha obtenido respuestas, se suma el hecho de que en la Ciudad más de 200 residentes continúan sin percibir su salario por las tareas realizadas desde que ingresaron el 1ro de octubre del 2020. Ni que hablar de los casi 1400 concurrentes que continúan trabajando ad honorem y sin derechos laborales mientras "se forman en servicio".

Hablamos con Pïlar, médica generalista y residente de primer año de la especialización posbásica en toxicología en el Htal. Fernández. “Soy mamá soltera de una nena de 6 años y no puedo darme el lujo de no tener un sueldo para darle de comer a mi hija. Desde octubre que estamos trabajando gratis, con jornadas eternas. Todas las semanas entro a la guardia a las 8hs y no vuelvo a mi casa hasta las 17hs del día siguiente. Estoy haciendo malabares dejando a mi hija con mi mamá, amigas o la niñera en el marco de que además se suspendieron las clases presenciales todo el año por la pandemia”.

Por su parte, Melina Michniuk, residente de psicología en el Hospital Elizalde y ex concurrente en el Hospital Piñero nos dice: “Parece que estoy condenada a que el sistema público no me pague por mi trabajo. Antes porque era concurrente y había que bancarse supuestamente el ‘ad honorem’ y ahora no sé cuál es la justificación para que pasemos las fiestas sin ver un peso de nuestro salario, endeudados y haciendo guardias gratuitas en el hospital”. Antes de ingresar a la residencia, ella era trabajadora del Programa de Acompañamiento Social Integral (PASI) dependiente del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires,y denuncia que el 23 de diciembre despidieron a 15 trabajadores y ahora se encuentra en riesgo el programa que brindaba asistencia a más de mil familias en situación de vulnerabilidad social.

Te puede interesar: Larreta sigue despidiendo trabajadores: ahora desmantela un programa de asistencia a familias

También hablamos con Antonella, psicóloga y concurrente del Hospital Piñeiro quien nos decía: “muchos somos monotributistas y/o trabajamos de forma precaria o perdimos alguno de nuestros trabajos a lo largo de estos meses. En mi caso, trabajo como psicóloga para obras sociales bajo el régimen de monotributo, no tengo vacaciones pagas, aguinaldo, ni ningún derecho. Los días que no trabajamos no nos lo pagan, no podemos enfermarnos, tomarnos un feriado ni irnos de vacaciones. Además los días son larguísimos entre el trabajo y las tareas que desempeño en el hospital”. Agrega también que “somos quienes también sostenemos el sistema de salud, merecemos que se pague por nuestro trabajo en formación, así como contar con ART, y que tengamos todos los derechos que nos corresponden”

Estas son las condiciones en las que miles de jóvenes sostienen el sistema público de salud a lo largo y ancho del país, las cuales son una de las expresiones de la precariedad del mismo. Esa misma juventud contra la que el presidente Alberto Fernández atacó en conferencia de prensa el pasado lunes, retomando el discurso de la responsabilidad individual. Se trata de una clara operación para desligar al gobierno de las decisiones políticas tomadas en cuanto al manejo de la pandemia como el recorte de presupuesto 9,4% en términos reales para este año en materia de salud, un claro gesto en homenaje al FMI.

Te puede interesar: Rebrote de covid-19 en debate: ¿la causa es solo la responsabilidad individual?

El mismo camino de recorte a la salud sigue Larreta en CABA. El jueves los residentes nuevamente se movilizarán a las puertas del Ministerio de Salud de la Ciudad para entregar una carta exigiendo el pago de los salarios adeudados.