×
×
Red Internacional
lid bot

Internacional. Más de 40 muertos y 1.650 heridos tras 4 días de protestas en Irak

Más de 40 muertos y 1.600 heridos son las cifras tras 4 días de protestas en Irak. Las demandas son acceso a empleo, servicios públicos básicos y fin a la corrupción.

Sábado 5 de octubre de 2019

Cuatro días llevan las protestas en Irak, hasta ahora con un total de 46 muertos y 1.648 heridos, producto del hartazgo de la precariedad y miseria que se vive en el país. Estas manifestaciones son protagonizadas por la juventud, con exigencias tales como empleos, servicios públicos como agua potable, electricidad y atención médica, el fin de la corrupción del gobierno del Primer Ministro Abdil Abdul-Mahdi, entre otras.

Las movilizaciones estallaron el martes recién pasado en las principales ciudades del centro sur del país. Este jueves fuerzas especiales entraron con violencia en la capital Bagdad con vehículos blindados y disparando municiones reales contra los manifestantes. Ese mismo día por la noche, el Primer Ministro a través de cadena nacional defendió su gestión gubernamental y administración política de una crisis que según sus palabras “amenaza con destruir al Estado entero”. También declaró que "No hay soluciones mágicas y (que) el Gobierno no puede alcanzar en un año los sueños y aspiraciones que no se cumplieron durante décadas”, a punto de cumplir un año de mandato. Por otra parte, las autoridades proponen a los manifestantes llamar a un "número gratuito" para dar a conocer sus demandas.

Las protestas fueron convocadas en un principio a través de redes sociales por los ciudadanos. Es por esto que el gobierno de Mahdi ha definido, entre otras medidas represivas, el toque de queda, el cuál entró en vigor el jueves por la mañana en Bagdad y otras regiones, así como también las restricciones al acceso a internet, con el 75% del país sin conexión. Se han instalado puestos de control adicionales en la capital para bloquear el movimiento libre de los residentes y que éstos no puedan unirse a los manifestantes. Uno de ellos afirma que “Tenemos miedo, no sabemos cómo evolucionará la situación. Las carreteras están bloqueadas, la capital Bagdad y todas las regiones de norte a sur están bloqueadas”, según reporta la corresponsal de RFI Lucile Wassermann.

Alrededor de la zona donde se ubican las instituciones políticas, llamada zona verde, la seguridad fue reforzada. Ante la situación, Amnistía Internacional ha instado a Bagdad a ordenar a las "fuerzas de seguridad poner fin al uso excesivo y letal de la fuerza" y a restablecer Internet y las redes sociales.

A pesar de esto se han registrado al menos 5 focos de protesta distintos en la capital durante la mañana del viernes, día de oración, y se proyecta la intensificación de las manifestaciones conforme avancen los días. Hasta el momento ningún partido político, movimiento o líder religioso se han puesto al frente de las movilizaciones, aunque en las localidades donde se desarrollan las protestas la población es mayoritariamente chií.

Hasta ahora las movilizaciones parecen tener un alto contenido de espontaneidad. Recién el miércoles por la noche el clérigo chií Muqtada al Sadr dijo a sus seguidores a que organizaran “sentadas pacíficas”, aunque hasta este jueves no había habido una confluencia del movimiento de protesta con los seguidores de Sadr.

Tras años de guerra, ocupación y saqueo económico estadounidense, y luego de guerra contra el Estado Islámico, los principales recursos del país quedaron en manos privadas y las ganancias son fugadas al extrangero. Las cifras no mienten: el petróleo representa un 65% del PIB, y un 90% de los ingresos del Gobierno, sin embargo esa industria solo emplea a un 1% de la fuerza laboral local. La desocupación es del 30% (el 40% entre la juventud) y al menos un tercio de la población se encuentra sumida en la pobreza.

Te puede interesar: Más de veinte manifestantes muertos durante una ola de protestas en Irak.


Aukan Galdames

Docente Transactivista - Militante de Pan y Rosas Chile