×
×
Red Internacional
lid bot

Economía. Más “frío” monetario para frenar el dólar

El día martes el Banco Central volvió a subir las tasas de corto plazo, en una medida que apunta a contener el dólar que viene creciendo. El precio, una bicicleta financiera en la que solo ganan los bancos y que empuja aún más el parate de la economía.

Jueves 18 de febrero de 2016

Fotografía: wikimedia

Anteayer, al igual que todas las semanas, hubo una nueva licitación de LEBACs. En este caso, la licitación de los Bancos fue de $58.427 mil millones y el BCRA adjudicó casi todo $57.732 millones. La tasa a corto plazo subió en 25 puntos básicos con respecto a la última licitación. Las licitaciones se exponen los límites que viene transitando la política monetaria.

Al momento de liberar el cepo, el Gobierno impulsó altas tasas para frenar la corrida del dólar. Ese mismo martes 15 de diciembre las LEBACs a corto plazo estuvieron alrededor del 38%, esto fue con el objetivo de absorber pesos para que no se produzca una corrida aún mayor. Como esto llevó al encarecimiento del crédito (la tasa de las LEBAC actúa como referencia de base para lo que pagan los bancos por los depósitos, y por lo tanto también para lo que cobran por los créditos) el BCRA viene tratando de bajarlas desde enero.

Pero mover a la baja las tasas significa darle un empujón al dólar, ya que existe una estrecha relación entre las tasas de interés y la cotización del dólar. Los inversores financieros miran ambas variables al momento de decidir qué hacer con sus pesos. A menor tasa para los activos en pesos (como pueden ser las letras de Banco Central), más negocio resultará volcarse al dólar, especialmente si hay expectativa de devaluación. Por lo tanto, es común que para disminuir la demanda en dólares y evitar las corridas bancarias, el BCRA emita a tasas mayores que las expectativas de la devaluación.

Por otro lado, el dólar futuro, marca una expectativa alta de devaluación. La cotización del futuro de dólar con vencimiento en diciembre es de $17,70, lo que representa una expectativa de devaluación del 20% aproximadamente. Cabe aclarar que el mismo está contenido por las altas tasas de interés que intentan absorber pesos. Si estas bajaran sería aún mayor.

Dentro del ámbito financiero existe un concepto llamado “arbitraje” (término que se utiliza para envolver con un aura técnica el voraz aprovechamiento de los resquicios financieros para amasar ganancias siderales) donde el inversor gana plata sin incurrir en ningún riesgo. En este momento existe una oportunidad de arbitraje que muchos operadores mayoristas están haciendo: vender dólares hoy a $14,70, invertir los pesos a estas altas tasas (por ejemplo 30,5% que es la tasa vigente a un mes) y comprar futuro a ese plazo (el que vence a fines de marzo cerró el martes a $15,05 según ROFEX). Esto generaría que los operadores que venden un dólar a $14,80, lo colocan en LEBACs hasta el vencimiento del futuro, obtienen $15,28 y eso lo venden en futuro de dólar, en un poco más de un mes en una tasa en dólares de 11% anualizada, mucho mayor de la que cotiza en el mercado. Esta brecha que hay entre el dólar spot y futuro tendría que generar que crezca el futuro de dólar, para ir disminuyendo este arbitraje, previendo una devaluación superior por el sostenimiento de tasas altas.

Si por un lado están las expectativas inflacionarias que puede crear el intento de bajar las tasas de interés, por otro lado están las dificultades que crea la estructura de vencimientos que se armó con estas políticas. Hoy en día el stock de LEBACs es de 438 mil millones, en poco más de 30 días (hasta el 23 de marzo inclusive) vencen 244 mil millones que representan el 56% del stock.

Este vencimiento genera un volumen muy importante de pesos que entraría en circulación. Para ponerlo más gráfico, la base monetaria es de aproximadamente 572 mil millones, con lo que estos 244 mil millones que vencen representan un 42% de la misma, lo que significa que poner esta masa de billetes en circulación representaría una gran ampliación de la base monetaria con todo lo que esto genera, por ejemplo inflación según la mirada monetarista que tiene el actual equipo económico. Para evitar hacer esto tienen que “esterilizar”, absorbiendo pesos con nuevas LEBACs, es decir volver a colocarla en el sistema financiero, volviendo a pagar tasas altísimas, con dos opciones: seguir con una tasa elevada al corto plazo, haciendo una bicicleta renovable todos los meses, o patear la pelota para adelante bajando las tasas de corto plazo y subiendo fuertemente las de largo plazo para distribuir los flujos de fondo a lo largo del año. El resultado es el mismo, pagar grandes sumas de intereses a los Bancos. Además, esta política, está agravando el llamado déficit “cuasi fiscal”, generando que sea más difícil cumplir el programa del BCRA de sostener el valor de la moneda. Recordemos que la circulación de LEBACs representa un 76% de la base monetaria, por lo que el interés que se está generando impacta de lleno en dicho déficit.

Una conclusión: con los “nac & pop” o con los “neoliberales”, una cosa parece segura, y es que gana la banca.