Más de 4,7 millones de trabajadores no tienen aportes jubilatorios. En el Noroeste el empleo “en negro” llegó al 41 %. La desocupación golpea con más fuerza a los jóvenes y a las mujeres.
Jueves 21 de diciembre de 2017

Los trabajadores sin descuentos jubilatorios (trabajo en “negro”) alcanzó al 34,4 % en el tercer trimestre de este año, según publicó ayer el Indec. En el mismo período de 2016, el empleo no registrado afectaba al 33,8 %. Es decir, se registró una suba de 0,6 puntos.
Si se proyecta a todo el país más de 4,7 millones de trabajadores no tienen aportes jubilatorios, es decir trabajan "en negro".
La informalidad es más elevada en otras regiones. La cifra más elevada se verificó en el Noroeste que alcanzó al 41 %. En el Cuyo el empleo no registrado llegó al 38,2 %.
El informe de Indicadores socioeconómicos del organismo corresponde al relevamiento de 31 aglomerados urbanos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH).
Mujeres y jóvenes desocupados
En el tercer trimestre de 2017 la tasa de desocupación fue del 8,3 %, pero el desempleo no afectó por igual en todos los sectores o regiones.
En el caso de las mujeres, la desocupación fue del 9,5 % en el mismo período, y en el caso de las mujeres hasta 29 años trepó al 19,5 %.
Los jóvenes varones hasta 29 años la tasa de desocupación fue del 15,5 % en el tercer trimestre de este año.
Te puede interesar: Informe especial: las mujeres, las más precarizadas
En el Gran Buenos Aires la desocupación fue más alta que en otras regiones y alcanzó al 9,6 %, y las mujeres y los jóvenes padecen aún más no tener empleo.
La desocupación en las mujeres hasta 29 años que viven en el Gran Buenos Aires afectó al 22,2 % y en los varones hasta 29 años llegó al 17,6 %.
¿Habrá blanqueo?
Diputados aprobó el miércoles la reforma tributariaque impulsó el Gobierno que contiene la reducción de los aportes y contribuciones de la Seguridad Social. La excusa de Cambiemos para promover esta medida es que permitirá que los empleadores blanqueen a los trabajadores no registrados.
Durante los años noventa se aplicó la misma receta y el resultado no fue el esperado. Al contrario, la desocupación aumentó desde el 9,6 % al 11,5 % entre 1993 y 1994, año del primer impacto de la reducción de las contribuciones patronales que aplicó Domingo Cavallo. En 2001, la desocupación alcanzó a 17,4 %. El empleo no registrado subió de 31,3% en 1993 al 38,3% en 2001.
La reducción de las contribuciones patronales y los aportes sólo mejoró las ganancias de los empresarios.
Uno de cada tres trabajadores está no registrado, la reforma tributaria vuelve a beneficiar a las patronales y la reforma laboral, que por el momento está en un impasse, condonará las deudas y perdonará a los empleadores por años de mantener empleo en “negro”. El prometido blanqueo es otra falacia de Cambiemos.

Redacción
Redacción central La Izquierda Diario