Frente al clima de represión y militarización, discutamos las implicaciones para la juventud, las mujeres y la clase trabajadora.
Lunes 30 de enero de 2023

Organizaciones sindicales, de izquierda, docentes y estudiantes invitan al segundo Foro-Encuentro: "Más presupuesto para educación, salud y cultura y no para militarización", el próximo 11 de febrero a las 5 p.m., el cual será en modalidad híbrida, es decir, presencial y virtual, en lugar por confirmar.
Foro-Encuentro contra la represión, la precarización y en defensa de la educación pública
El pasado sábado 10 de diciembre, varias organizaciones como el SUTIEMS, la Agrupación Nuestra Clase, la Coordinadora 1° de diciembre y el Movimiento de las y los Trabajadores Socialistas, junto a estudiantes y trabajadores de distintos sectores realizaron el Foro- Encuentro contra la represión, la precarización y en defensa de la educación pública, que puedes revisar aquí, en las instalaciones del Sindicato Independiente de Trabajadores de la Universidad Autónoma Metropolitana.
Este foro discutió la vigencia de la lucha contra la represión y la militarización en México, así como del deterioro de las condiciones de vida de las grandes mayorías, en particular en torno a las condiciones laborales, educativas y en materia de derechos humanos y democráticos elementales, como el derecho a la protesta social, a la vivienda y contra el despojo y depredación de recursos naturales.
En este Encuentro destacó la participación de integrantes del Sindicato Único de Trabajadores de NOTIMEX; del Sindicato y docentes despedidos por luchar de la UACM; trabajadoras de PILARES y sus programas comunitarios y culturales; docentes y trabajadores en lucha de la Facultad de Ciencias de la UNAM y del Movimiento #UNAMNOPAGA; estudiantes universitarios organizados en la Agrupación Juvenil Anticapitalista; docentes integrantes de la Agrupación Desde las Bases; profesores normalistas; el Comité 68, entre otros.
Reflexiones de las organizaciones en el Foro-Encuentro
Las organizaciones señalaron que, en el marco de una época de crisis económica y mundial, la represión es un signo común a través de diferentes mecanismos, mediante la fuerza física y otros como los despidos a quienes luchan, para silenciar el descontento social.
Retomaron casos de represión como el del 1º de diciembre de 2012, al inicio del gobierno de Enrique Peña, mediante la masividad del operativo policiaco (ordenado por el entonces Jefe de Gobierno del DF, Marcelo Ebrard) y la violencia con la que se trató a los manifestantes. Asimismo, la escalada en la criminalización de la protesta social en la capital, que se ha instalado con represión en las diversas marchas.
También se abordó la extensión de esta violencia como con la desaparición forzada de los 43 de Ayotzinapa, mediante la alevosa colusión entre el Estado y las fuerzas armadas con el crimen organizado.
Se planteó que desde el gobierno del panista Felipe Calderón inició un proceso de militarización del país, que continuó con el priista Enrique Peña Nieto y se ha profundizado con el gobierno de AMLO y su guardia nacional. Con la llegada de la 4T, a pesar de que amplios sectores de la población votaron por López Obrador aspirando a un cambio, esta política tiene como objetivo tratar de prevenir y, en su caso, reprimir toda muestra de inconformidad social producto de la desigualdad y la violencia, a la vez que asegura que las fuerzas armadas tengan en sus manos el control de áreas estratégicas.
También hablaron de la situación de los habitantes del pueblo de San Gregorio, Xochimilco, quienes fueron reprimidos por el cuerpo de granaderos por defenderse del despojo del agua y su territorio, con lo que se busca beneficiar a los grandes negocios inmobiliarios, frente a lo cual los pobladores se movilizaron masivamente.
Por otro lado, en los niveles del sector educativo se señaló la aceleración de la precarización de las condiciones laborales y de vida, pues la inversión a la educación pública es insuficiente mientras que los recursos que se destinan al ejército y a los mega proyectos no paran de crecer.
Entre las exigencias del foro pasado están la cancelación inmediata de los proyectos extractivistas del agua y del cambio de uso de suelo en San Gregorio Atlapulco y en toda la CDMX, así como de gentrificación; investigación y castigo por los casos de agresiones, detenciones arbitrarias y criminalización de la lucha social; basificación de docentes universitarios y no a la represión.
A estas situaciones se suma la militarización del metro luego de la tragedia del 7 de enero, en la cual una joven estudiante perdió la vida y otros usuarios resultaron gravemente heridos. Lo anterior, como una forma de acallar las denuncias de los trabajadores del metro, así como las críticas de los usuarios, ante una evidente disminución del presupuesto y falta de mantenimiento.
Desde La Izquierda Diario nos sumamos a este Foro-Encuentro e invitamos a trabajadorxs, estudiantes, docentes, organizaciones políticas, sindicales y sociales para conformar espacio independiente del régimen y sus partidos, con el reclamo por mejores condiciones de vida.
Te puede interesar: Se realizó foro-encuentro contra la represión, la precarización y en defensa de la educación pública
Te puede interesar: Se realizó foro-encuentro contra la represión, la precarización y en defensa de la educación pública