Trabajadores y trabajadoras de la salud de Mendoza culminaron su paro por 48 hs con una nueva masiva movilización en rechazo al aumento por decreto del gobernador Suárez. Mientras los legisladores aumentaron sus dietas $ 30.000, les quieren imponer un 9 % de aumento por decreto
Viernes 6 de agosto de 2021 20:32
Este viernes, trabajadores y trabajadoras de la salud de Mendoza se movilizaron a Casa de Gobierno en el marco de la segunda jornada de paro provincial en rechazo al aumento salarial por decreto impuesto por el Gobierno.
Cientos profesionales de la salud, prestadores precarizadas y residentes volvieron a copar las calles por segundo día consecutivo para hacer oir su lucha, silenciada por los grandes medios de comunicación y el Gobierno provincial. En toda la provincia, residentes organizados en la Asamblea de Residentes se pusieron al frente de su lucha contra la precarización, por ser reconocidos como trabajadores de la salud e incluidos en la discusión paritaria. Ellos, como denuncian, junto al resto de las y los trabajadores de los hospitales y centros de salud, se pusieron al frente del combate a la pandemia cobrando $ 180 la hora, con jornadas agotadoras que expusieron su salud.
En lo que va del año, la inflación acumulada alcanzó el 26 %, mientras que el Gobierno pretende imponerles un aumento por decreto del 9 %, que se suma al 20 % acordado a fines del año pasado, después de no haber tenido paritarias en todo el 2020. "En lo que va del año, mientras las y los trabajadores de la salud dejaron todo para garantizar la salud de todos los mendocinos y mendocinas, los legisladores aumentaron sus dietas $ 30.000, casi el equivalente al sueldo de una enfermera prestadora de servicio", denunció Mailé Rodriguez, diputada provincial del FIT.
Las y los trabajadores también denuncian las condiciones de abandono de decenas de hospitales y centros de salud, por falta de insumos y profesionales. "Esto es producto de un ajuste en la salud, votado en el último presupuesto provincial tanto por el oficialismo de Cambia Mendoza, como del PJ que nada dijo sobre este ajuste", aseguró Rodríguez.
#Ahora marchamos junto a trabajadores de la salud.
Sabias que un residente debe trabajar al menos 79hs semanales por 180pesos la hora mientras un legislador tiene una dieta de 230 mil pesos?
El pueblo de Mendoza les apoya! #SaludEnLucha #NoSonDescartables pic.twitter.com/bezRF6b9H3— Maile Rodriguez Abalo (@Maile_Rod) August 6, 2021
Matías Alvarado, estudiante de medicina y precandidato a diputado provincial por el Frente de Izquierda contó que "Nos hicimos presentes hoy, porque la lucha de los trabajadores de la salud es la lucha de todos las familias trabajadoras mendocinas para que no seamos nosotros quienes paguemos este ajuste con nuestro salario", continuó.
"El Gobierno provincial ha maltratado a miles de trabajadores y trabajadoras de la salud que sostuvieron los hospitales colapsados y sin recursos durante toda la pandemia, como también lo hizo con las trabajadoras de la educación, que no solo defendieron sus condiciones laborales sino las de toda la comunidad educativa. Y hoy son esas mismas enfermeras y residentes quienes dijeron basta y se plantaron en las calles por sus derechos", concluyó la legisladora del FIT.
Arturo, miembro de la Asamblea de Residentes relató sobre la jornada de ayer que "con la Asamblea de Residentes participamos nuevamente de una jornada de lucha y compromiso. Nos concentramos para convertir una vez mas la protesta en fiesta y la sordera ministerial en un grito gremial. La actividad fue acompañada por SITEA que pusieron también el cuerpo, la murga y la alegría y coordinada con AMProS, que concentró en la Legislatura para reunir la columna finalmente en Casa de Gobierno a la espera de que las autoridades nos convoquen a dialogar, por medios formales al adelanto de paritarias de diciembre".
"Tuvimos nuevamente una participación unánime de parte de las residencias, seguimos reclamando lo salarial, lo legal y lo cultural. Después de una semana de remover los cimientos de lo que significó un duro golpe a lo establecido como maltrato sistemático naturalizado por herencia cultural. Asumimos nuevamente los descuentos, las amenazas, los hostigamiento que solo logran fortalecernos, agruparnos y darnos los motivos para seguir por este camino de cambio", concluyó.
Por su parte, Uma Flores, referente de las enfermeras autoconvocadas del Hospital Central aseguró que "contra la injusticia que viven nuestros licenciados y licenciadas en enfermería, al no reconocerles su titulo profesional. Con residentes explotados y con sueldos miserables. Todxs unidos y organizados para tirar abajo el decreto del ajuste del gobierno de Suarez y la Ministra Nadal. Por que no queremos mas acuerdos paritarios mentirosos, que excluyan a los precarizados".
Las acciones se replicaron en toda la provincia. En San Rafael, General Alvear y Malargue también se movilizaron cientos. En este último departamento, Laura Piastrellini delegada de Osep aseguró que "Sentimos que así como hemos sido esenciales en esta pandemia, somos invisibles a los ojos de quienes nos gobiernan. Agradecemos enormemente la solidaridad de nuestra comunidad que nos viene acompañando y queremos invitar al resto de los trabajadores que se sumen a nuestra lucha”.