×
×
Red Internacional
lid bot

El FMI pide más. Massa ajustó jubilaciones, AUH y prestación alimentar hasta un 10% en lo que va del año

En los primeros siete meses del año los gastos primarios bajaron 8,3% en términos reales mientras que los intereses de la deuda subieron 21,2%, según un informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC). El FMI exige mayores recortes en salarios públicos, jubilaciones y subsidios.

Martes 29 de agosto de 2023 19:19

El ministro candidato avanzó con sus tijeras y recortó el gasto, excepto lo destinado a la deuda. Según el informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), en los primeros siete meses del año los gastos primarios descendieron 8,3% en términos reales mientras que los intereses de la deuda aumentaron 21,2%. Están a la vista las prioridades del ministro candidato.

¿Cuáles fueron los principales recortes?

Según el informe las bajas reales más importantes en el acumulado enero a julio se registraron en:

  •  Transferencias a provincias (-28,0%)
  •  Asignaciones familiares (-25,3%): entre los que se encuentra Asignación Universal por Hijo (AUH) (-9,4%)
  •  Subsidios a la energía (-22,9%): lo que significó un salto de las tarifas de luz y gas.
  •  Programas sociales (-21,3%): entre los que se encuentran Potenciar Trabajo (-2,2%), Prestación alimentar (-9,9%).
  •  Jubilaciones y pensiones (-3,8%): según el informe el deterioro de los ingresos de los adultos mayores fue uno de los que contribuyó al ajuste del gasto de Massa en los primeros siete meses del año.

    Según el documento de OPC, el recorte en jubilaciones y pensiones (-268.145 millones en pesos de 2023) en los primeros siete meses del año en relación al mismo período de 2022 equivale al aumento de lo destinado a los intereses de deuda en el mismo período (+305.413 millones).

    El FMI exige más ajuste

    El viernes pasado el FMI dio a conocer su staff report (la letra chica del acuerdo) de la quinta y sexta revisión del Programa de Facilidades Extendidas con el país. Es un documento duro que reconoce que el acuerdo hizo agua.

    “El programa se ha descarrilado, reflejando la sequía histórica junto con desvíos y retrasos en las políticas. Los criterios de desempeño de fines de junio para la acumulación neta de reservas internacionales, el equilibrio fiscal primario y la financiación del déficit fiscal se incumplieron por amplios márgenes”, afirmó el Fondo como si no fuese responsable.

    El documento indicó que “los objetivos clave del programa (bajar la inflación y reconstruir reservas) siguen siendo difíciles de alcanzar, ya que los desequilibrios han aumentado en el contexto de shocks externos y una débil implementación de políticas”.

    El Fondo como es habitual reclama un mayor ajuste del gasto para que se cumpla la meta de déficit fiscal primario de 1,9% del PIB para este año a pesar de la caída de ingresos por la recaudación producto de la sequía. Por este motivo, el ajuste de Massa en partidas sensibles no es suficiente para el FMI que mantuvo sin cambios su meta de déficit fiscal primario. El candidato de Unión por la Patria, además, ofreció Déficit Cero para el año próximo.

    El organismo multilateral pidió ajustar el gasto un 11% entre agosto y diciembre de este año. Así, apuntan contra trabajadores públicos, jubiladas y jubilados, y trabajadores que perciben programas sociales. También “recomiendan” aumentar las tarifas de los servicios públicos y subir las tasas de interés, una medida recesiva y que encarece el consumo.

    Salarios públicos y jubilaciones: "tras el rápido crecimiento real de la masa salarial del gobierno federal en el primer semestre (7% interanual), será fundamental garantizar que los aumentos salariales en los próximos meses sean limitados y consistentes con un aumento real anual general de como máximo un 3%. Dados los desfases en el primer semestre de 2023, lograr este objetivo anual implicará importantes ajustes, con una disminución real en la masa salarial de alrededor del 5% interanual durante agosto y diciembre", señaló el FMI. La pérdida de compra de los salarios públicos respecto de diciembre de 2015 fue de 35%, según estimaron los trabajadores del Indec, pero el Fondo exige un mayor ajuste. El FMI también pide “contener” jubilaciones cuando los adultos mayores vienen perdiendo por goleada frente a la inflación.

    Tarifas de luz y gas: el informe detalla que "es necesario actualizar las tarifas energéticas para reflejar mejor los costos de producción y abordar los desfases anteriores en los salarios y pensiones (debido a la moratoria y las bonificaciones)". Las últimas facturas de luz y gas llegaron con fuertes subas como reflejaron los testimonios que recibió La Izquierda Diario.

    De cara a octubre los candidatos patronales Massa, Bullrich y Milei coinciden en que el timón de la economía lo controle el Fondo, es decir pretenden que siga la sumisión al imperio.

    Solo el Frente de Izquierda Unidad plantea rechazar la hipoteca de la deuda mediante la movilización por su desconocimiento soberano. Es necesario un programa de otra clase, con medidas como el aumento de emergencia de salarios y jubilaciones, un Ingreso Familiar de Emergencia para todos y todas las trabajadoras informales, desocupadas y monotributistas de las categorías más bajas, y la reducción de la jornada laboral a seis horas, sin rebaja salarial, para repartir el trabajo entre ocupados y desocupados.