×
×
Red Internacional
lid bot

Medio Oriente. Máxima tensión: Israel asesina jóvenes palestinos en los inicios del Ramadan

Durante esta semana a pocos días del inicio del Ramadán que comienza este sábado, en distintas redadas nocturnas o protestas, el Estado de Israel asesinó al menos 6 jóvenes palestinos e hirió a decenas en un contexto de alta tensión y crisis política en la Autoridad Palestina.

Santiago Montag

Santiago Montag @salvadorsoler10

Sábado 2 de abril de 2022 19:40

Los palestinos participan en el funeral del joven Ahmad Al Atrash (29), muerto por disparos de las fuerzas de ocupación israelíes en la ciudad de Hebrón, hoy. Fuente: @EyeOnPalestine

El Ramadan es una celebración religiosa musulmana que está vinculada a la época del año en que Mahoma recibió la primera revelación del Corán. De esta manera es cuando los musulmanes pueden tener una mayor aproximación con Dios (o Alá) a través del rezo. Consiste en un ayuno sagrado donde millones en el mundo durante un mes entero ingieren alimentos solo durante la noche.Pero no solamente se trata de rezar, sino que es un mes en cuál la solidaridad sale a flor de piel, y la reflexión no solo está vinculada a la fé, sino que es una mirada hacia el futuro. Si bien el Islam está atado a la voluntad de Dios, durante el Ramadan es posible pensar en proyectos, en el devenir. Por esto en Palestina, el Ramadan toma dimensiones mucho más políticas que religiosas, ya que se trata de pensar de forma colectiva el futuro de una nación quebrada y fragmentada por el proyecto sionista. Ya el año pasado vimos las protestas que unificaron a los palestinos de los distintos territorios golpear con un solo puño, a esto le teme el Estado de Israel y por eso ha aumento la represión en la medida que se acercaba esta festividad y aprovechaba que el mundo miraba hacia Ucrania.

A menos de 48 horas del comienzo del Ramadan, los soldados israelíes mataron un total de 6 palestinos. Tres palestinos antes del amanecer del sábado durante una emboscada en la ciudad de Jenin, en el norte de Cisjordania en una emboscada durante la madrugada. Esto fue cerca del cruce de la aldea de Arraba, al suroeste de Jenin, y cerca del puesto de control israelí de Dotan. Según comentan los testigos de la zona las fuerzas especiales israelíes salieron de un autobús y comenzaron a disparar contra tres jóvenes que iban en un auto. Las fuerzas represivas israelíes afirmaron que los palestinos abrieron fuego contra ellos cuando intentaron arrestarlos, lo que provocó un tiroteo. Cuatro soldados israelíes resultaron heridos y uno se encuentra en estado crítico.

El viernes durante las protestas en Hebrón (sur de Cisjordania) contra el cercamiento de la ciudad y los checkpoints, y a 46 años de la celebración del Día de la Tierra, Ahmad al-Atrash recibió un disparo en la cabeza de los soldados israelíes. Atrash había sido liberado de una prisión israelí hace más de un año luego de seis años de detención.

El mismo día, en Nablus y Ramallah, el ejército israelí utilizó munición real, balas de goma y gases lacrimógenos contra las movilizaciones palestinas por el Día de la Tierra. La Media Luna Roja Palestina dijo que atendió a 70 personas heridas en los enfrentamientos en la región de Nablus, centro norte de Cisjordania. En Ramallah, decenas de palestinos sufrieron inhalación de gases lacrimógenos y uno sufrió heridas de bala en la mano y la pierna en enfrentamientos con las fuerzas represivas israelíes. El Día de la Tierra se celebra desde 1976, cuando la policía israelí mató a tiros a seis ciudadanos palestinos de Israel que protestaban contra la expropiación de tierras palestinas en el norte de Israel para los colonos judíos.

Máxima tensión

La última semana ha sido de un aumento de la represión que el Estado de Israel justifica a partir de los ataques aislados de palestinos contra israelíes en Tel Aviv, Hadera y Beersheva. Ambos son territorios controlados plenamente por Israel. Según distintas fuentes algunos de esos atacantes tenían simpatías con ISIS o pertenecían a Al Fatah. Si bien los partidos palestinos condenaron esos ataques, no hay pruebas de que hayan sido ataques planificados por alguna organización. Sin embargo, Israel utiliza este tipo de episodios para aumentar la cantidad de soldados en todos los territorios donde hay palestinos, incluso enviaron una división de tanques a las frontera con Gaza. A lo que se debe agregar los ataques de colonos en distintos territorios diariamente organizados directamente o no por el Estado de Israel; por ejemplo el primer ministro Naftali Beneth alentó a la población a armarse.

Estos 3 atacantes aislados, que mataron al menos 11 israelíes colonos, según dijeron fuentes a La Izquierda Diario, son respuestas ante la desesperación y ahogo de la situación en la que se encuentran los palestinos. Sobre todo ante la crisis de liderazgo donde los actos individuales muchas veces son reacciones por este vacío en la búsqueda de una solución ante la opresión sistemática.

En el caso de Jenin, al norte de Cisjordania, los soldados israelíes allanaron una casa donde se produjo un enfrentamiento armado con civiles. Dos palestinos, Sanad Abu Atiyeh y Yazid Saadi, resultaron muertos y al menos 15 más resultaron heridos por balas reales. La incursión militar también condujo a un tiroteo con combatientes palestinos en el campo de refugiados de Jenin.

Atta Abu Rumaila, secretario del movimiento al-Fatah en Jenin, dijo que la redada fue una "represalia" por un ataque en Bnei Brak, una ciudad judía ortodoxa cerca de Tel Aviv, el martes, en el que un palestino mató a tiros a cinco israelíes.

El campo de refugiados de Jenin se encuentra en el corazón de esa ciudad ubicada en la región norte de Cisjordania, y tiene medio kilómetro cuadrado donde viven 13.000 palestinos refugiados. Se ha convertido en uno de los centros de resistencia armada de palestina. Muchos de los combatientes pertenecen a las Brigadas al-Quds (Saraya al-Quds), el brazo militar del movimiento de la Yihad Islámica, uno de los partidos islámicos que co-habita en Gaza con Hamas. Para Israel es central desarticular esta resistencia que intenta funcionar como autodefensa ante la represión militar israelí, mientras que para a Autoridad Palestina es clave que estas organizaciones se rindan y entreguen sus armas por poner en cuestión su capacidad de controlar la resistencia palestina.

Te puede intersar Los palestinos de Beit Dajan, en Nablus, resisten la colonización israelí

Este campo particularmente tiene una historia de masacres perpetradas por Israel. Desde el levantamiento de Mayo del 2021 Jenin ha renovado la perspectiva de la resistencia armada y se ha convertido en un foco de atención de la Shin Bet (servicio de inteligencia interno israelí) y las Fuerzas de Defensa Israelí. A raíz de los acontecimientos de los últimos días, que se produce justo antes del primer aniversario del levantamiento palestino de mayo pasado, las fuerzas represivas israelíes elevaron el nivel de alerta al más alto en un año.

Elecciones y crisis política en la Autoridad Palestina

El 26 de marzo se realizaron luego de una década, las elecciones generales para la gobernación de la Autoridad Palestina fundada durante los acuerdos de Oslo de 1993-1995, que funciona como una especie de municipalidad vinculda a Israel pero administrada por palestinos, en su mayoría del movimiento al-Fatah. Para la gran mayoría de los palestinos esos acuerdos fueron una pérdida histórica de soberanía ante el avance de Israel y otro mecanismo de represión. Desde entonces la AP al mantener privilegios por sobre el resto, se ha dedicado a mantener el statu quo, lo que implica reprimir cualquier intento de insurrección palestina.

Te puede interesar Saludo de la militante palestina Leila Khaled a 46 años del golpe militar en Argentina

Sin embargo, muchos intentan disputar espacios en la AP para construir un nuevo liderazgo o expresar una política que difiera con al-Fatah. Como se viene expresando el incremento de la influencia de las organizaciones armadas islámicas e incluso fracciones laicas de al-Fatah está marcada por la frustración de una enorme porción de la juventud con la Autoridad Palestina, gobernada por al-Fatah. La relación con esta Autoridad está hirviendo, los lugareños acusan a la autoridad de usar fuerza excesiva y abusiva para controlar los campamentos de refugiados.

Esta tensión se ha expresado durante las elecciones. Un miembro de Human Rights Defenders dice a La Izquierda Diario que "Las elecciones municipales fueron vistas con interés por el pueblo porque necesita un cambio y ejerció su derecho al voto para elegir a sus representantes en los consejos municipales, especialmente porque no hay elecciones legislativas ni presidenciales.

Al-Fatah perdió muchas de las principales ciudades como Hebrón o Tulkarem, ante candidatos independientes o la coalición de Hamas y el Frente Popular por la Liberación de Palestina (PFLP), en unas elecciones con baja participación. Un golpe poítico que se suma a la pérdida de la conducción del centro de estudiantes de la estratrégica Universidad de Belén ante el PFLP. Esto muestra una importante crisis política de la Autoridad Palestina.

Se espera que durante este Ramadan haya enormes tensiones entre Palestina e Israel, ya que durante el mes de abril y mayo habrá celebraciones religiosas tanto musulmanas como judías. Allí lo religioso es político, pero sobre todo territorial. El desafío para los palestinos de reconstruir un nuevo liderazgo sigue latente. La fragmentación espacial por el apartheid impuesto por Israel hacen cada vez más lejano el objetivo de reunificación nacional como camino hacia la autodeterminación. Pero a un año de la última huelga nacional palestina las lecciones y perspectivas aún se mantienen frescas para los próximas acontecimientos.


Santiago Montag

Escribe en la sección Internacional de La Izquierda Diario.

X