La Izquierda Diario entrevistó a N., docente de nivel inicial y miembro de la Red de Precarizadxs. La precarización laboral contada en primera persona. “Hace 10 años que trabajo y una sola vez estuve en blanco en un call center durante 6 meses”, relató.
Jueves 25 de junio de 2020
Foto: Diario La Provincia
¿Cuáles son las condiciones de trabajo en los jardines de infantes?
La mayoría de los jardines no tienen sus empleadas en blanco, si la tienen en blanco son por menos cantidad de horas y la obra social les alcanza para lo mínimo teniendo que pagar seguros, coseguros y esas cosas para poder atenderse. Cuando viene una inspección del Ministerio de Trabajo la mayoría de los jardines te hacen esconder, te hacen pasar por una madre, practicante o una niñera que acompaña a un chico que está en período de adaptación.
A mí el año pasado me guardaron en un sótano cuando llegó la inspección del Ministerio. En otra oportunidad estaba con bronquitis, no tenía que estar trabajando, pero me hacían ir igual porque no me daban los días que me correspondían.
Después es el maltrato que se vive en algunos jardines, la falta de contenido pedagógico, la falta de contención. Te pintan que se trabaja en salas divididas cuando en realidad el jardín funciona como una guardería.
¿Cuánto gana en promedio una docente de nivel inicial?
Yo trabajaba cuatro horas y me pagaban diez mil pesos. En otros jardines que trabajé estuve trabajando seis horas y me pagaban 13 mil pesos. En abril nos pagaron cinco mil pesos del mes de marzo y fue lo único que nos cubrió durante lo que lleva la pandemia y dos bolsones de alimentos que no alcanzó ni para comer dos semanas. Una vergüenza. En Rosario somos más de mil trabajadoras las que estamos en esta situación.
¿Cómo es haber estado es situación de precarización laboral desde que comenzaste a trabajar?
La precarización viene desde hace muchos años, y no solo con los jardines particulares sino con todos los docentes, en Amsafe con los reemplazantes, con las privadas para ingresar en muchas escuelas tenés que tener ciertos contactos y cumplir con ciertas normas para que te acepten.
Pero la precarización está en otros sectores. Se ve que los jóvenes que tenemos entre 20 y 30 años estamos todos en la misma, luchando por nuestros derechos. Hay muchos rubros que desvalorizan lo que es el empleado, la función que cumplen, como se esfuerzan o como tienen miedo de hablar por no perder el trabajo. Me parece que esto de La Red esta bárbaro porque le da un lugar a gente que tiene miedo, que no sabe cómo encarar la situación, a quién contarle esto o para que la gente no siga agachando la cabeza y tenga que seguir bancando tanta precarización laboral. Ya tendríamos que tener todos los derechos en nuestras manos como corresponde. El derecho a la salud, a trabajar 8 horas por un sueldo que sea mínimo a la canasta básica familiar, de poder proyectar a futuro, tener una meta y poder cumplirla. Hay veces que entrás a trabajar y no sabés cuánto vas a durar ahí y te echan por cualquier cosa.
¿Cuáles crees que son las responsabilidades de los distintos gobiernos en este modelo laboral que describís?
Yo hace 10 años que trabajo y una sola vez estuve en blanco durante 6 meses en un call center . Realmente creo que la responsabilidad es del Estado, por cómo bancan a las patronales, a las burocracias sindicales. Ellos están cómodos desde sus casas porque no pasan hambre.
Basta de tener que bancarnos que uno que tiene los bolsillos llenos no cumplan con nuestros derechos. Ninguno de los gobiernos se ocupa realmente del trabajador, simplemente queremos un trabajo y que se cumplan los derechos. En estos años hubo dos gobiernos, el kirchnerismo y el macrismo, y ninguno de los dos me garantizó ningún trabajo de calidad y cada vez es peor.
¿Qué opinión y expectativa tenés de lo que viene haciendo La Red y del plenario de trabajadores del próximo sábado?
Está bueno dar un espacio y que sea una unificación de las luchas por el mismo ideal, que es cortar con la precarización laboral. Va más allá del rubro en el que trabaje cada uno, basta de explotarnos, de tenernos como se les canta y de ponerte la camiseta de un empleador que te está cagando. ¿Sabés cuánto hace que no veo un aguinaldo o que me paguen vacaciones? Lo vi una sola vez en mi vida.
Hay gente que tiene familia, hay gente que tiene que pagar un alquiler y a los empleadores no les importa nada de eso, total ellos tienen casa, campos, autos.
Este espacio está bueno para compartir y unirnos en la lucha. Está bueno que las maestras jardineras que no tenemos ningún apoyo podamos sentirnos parte de esta Red.