Ambas Cámaras de la Legislatura provincial homologaron el aumento del 24 % a pesar del rechazo de ATE. Fuertes denuncias del Frente de Izquierda.
Enrique Jasid @EnriqueJasid
Jueves 28 de abril de 2016
El gobernador Alfredo Cornejo y los miembros de su gabinete han decidido nuevamente cerrar la discusión paritaria a pesar de las escasas ofertas que plantearon y su enorme distancia con respecto a cubrir las demandas de los trabajadores.
Habiendo tomado nota de las fuertes movilizaciones de los trabajadores de la educación que demostraron su disposición a la lucha y le asestaron un costo político importante, el gobierno modificó su estrategia y apostó a la división de los sindicatos.
Tal es así, que comenzaron abriendo la paritaria separando al sector profesional (régimen 27) de los no profesionales (régimen 15) queriendo imponer la división.
En el primer caso, la oferta del 24% en dos partes fue aceptada por AMPROS pero rechazada por ATE. En el segundo, los oficios serviles a Cambiemos los propiciaron desde ATSA.
De esta forma, Cambiemos encontró un vericueto legal para hacer homologar la paritaria en la legislatura a pesar de que el gremio mayoritario de ATE había rechazado la misma y solicitó la continuidad del diálogo.
El Frente para la Victoria acompañó unánimemente el proyecto en el marco de una constante presión de los intendentes afines que prefieren ayudar al gobierno a cambio de recursos para sus municipios. A pesar de que el PJ le ha votado prácticamente todo a Cambiemos, esta presión le costó la presidencia del bloque de diputados a Silvia Ramos que cedió su lugar a Cófano.
“Esto es un decreto encubierto”
Por el FIT, Noelia Barbeito denunció que “esto no es mas que un decreto encubierto para imponer una política de ajuste salarial que había sido rechazada por el gremio mayoritario. Nuevamente el gobierno rompe el diálogo y cierra el ámbito paritario. Proponen un aumento del 24% cuando estando recién en Mayo la inflación ya llega a esos porcentajes. Nosotros vamos a defender a los trabajadores de la salud que son quienes sostienen sobre sus espaldas el sistema público día tras días”.
En relación a la paritaria de la Administración Central, Cornejo apunta a continuar de la misma forma cerrando con UPCN sin contemplar al gremio mayoritario de ATE que anticipó hará denuncias ante la Organización Internacional del Trabajo.
1° de Mayo
El próximo 1° de Mayo ante la apertura de sesiones ordinarias donde hablará el titular del poder Ejecutivo, habrá una movilización intersindical que expresará estos reclamos.
El discurso del gobernador se prevé estará centrado en echar lastre sobre la herencia recibida del gobierno anterior, pero también sobre los trabajadores a los que intenta aplicar el ajuste. Ya no hay promesas de alegría y crecimiento sino de “ajustarse los cinturones”. Cambiemos transitará la segunda y más larga mitad del año con los vaivenes de una economía que a pesar del pago a los holdouts debe atravesar un difícil recorrido para atraer inversiones en el marco de la crisis internacional, pero sobre todo con la posibilidad cierta de que los trabajadores vuelvan a tomar las calles y expresar su fuerza. Esta fuerza es la que exhibió las debilidades del gobierno, cerró la “luna de miel” del comienzo de mandato, y desmotivó el impulso “ítem salud” que habían anunciado desde el oficialismo. Los sindicatos pueden convertirse en herramientas que impulsen esa movilización, o en los impensados e inconfesos aliados del gobierno que colaboren y construyan la pasividad.
La izquierda ha anunciado su participación en la movilización del 1ero de Mayo para acompañar estos reclamos planteando la necesidad de construir una alternativa anticapitalista, y en el marco del día internacional de los trabajadores convocó un acto el Sábado 30 de Abril a las 18hs a para enfrentar el golpe institucional en Brasil y el ajuste de Macri y Cornejo.