Internos de la carrera de medicina de la Universidad Antofagasta (UA) se organizaron manifestando frente al campus Angamos exigiendo sus demandas y solicitando una solución inmediata al problema que atraviesan frente a la concesión del nuevo Hospital Regional.
Domingo 28 de enero de 2018

El día viernes 26 de Enero los estudiantes de Medicina de la Universidad de Antofagasta realizarón manifestación en el frontis del campus Angamos de la casa de estudios. Esto en el marco de la movilización durante las últimas semanas producto de la falta de residencias en el nuevo Hospital Concesionado de Antofagasta (http://www.laizquierdadiario.cl/Escandalo-en-riesgo-practica-profesional-de-medicina-UA-por-negocios-empresariales?id_rubrique=1201) y que pone en riesgo el inicio de las prácticas profesionales a los internos del 7mo año de la Carrera.
La concentración se origina desde los estudiantes de base, que a través de una asamblea auto convocada realizada el jueves 25 de Enero, exigieron la realización de una reunión entre las autoridades universitarias, del Servicio de Salud y la Concesionaria, en donde se constituya una mesa negociadora que firme un acuerdo de carácter vinculante que entregue los espacios mínimos necesarios para la realización de las prácticas clínicas.
Dentro de las denuncias con respecto a la problemática, la dirigente de Vencer, Karla Peralta, estudiante de Medicina y ex Presidenta del Centro de Estudiantes de Medicina UA, declaró a LID: “Lamentablemente esto es respuesta a concebir la educación como un negocio, en el cual nos tenemos que endeudar pagando más de 5 millones de pesos por estudiar la carrera, y que producto de la precarización de la educación pública, no se nos entregan las condiciones mínimas para poder llevar adelante el proceso educativo. Esto además abre la contradicción de que para exigir nuestros derechos tenemos que aumentar las ganancias de la Concesionaria SACYR, producto de que para poder contar con un espacio físico para los estudiantes se le cobrará un arriendo a la Universidad”
La manifestación por parte de los estudiantes, pone en jaque la imagen de las autoridades (que se encuentran en cargos de confianza del Presidente), tanto de la Universidad como del Servicio de Salud, a puertas de un cambio de mando en el gobierno central, por lo que estas se han comprometido a tener la residencia para los internos en un nuevo plazo el día 1 de Febrero, pero esto sólo con un acuerdo de palabra por parte del Servicio de Salud, y con la condición de no masificar a través de los medios de comunicación y las redes sociales la problemática que enfrenta la UA y el SSA.
Te podría interesar: (http://www.laizquierdadiario.cl/Medicina-UA-Cual-es-el-trasfondo-de-la-falta-de-residencia?id_rubrique=1201)
Esta respuesta no dista de lo que ha acontecido durante los últimos 6 meses, en donde los distintos acuerdos de palabra con respecto al inicio de las prácticas profesionales no se han cumplido, afectando en el tiempo y calidad de educación que reciben los estudiantes de medicina, y también todos los estudiantes de las carreras de la salud impartidas por la UA, lo que lleva en una merma en la calidad de atención de los usuarios de la Salud pública, quienes son los trabajadores, mujeres y jóvenes más precarizados en la Región.
Ante esto, los estudiantes han decidido no ceder ante las presiones de las autoridades, manteniendo el estado de alerta ante la gravedad de la situación, exigiendo que se cumpla lo establecido por la Asamblea Estudiantil en la declaración del 25 de Enero.
(https://www.facebook.com/cemedua2017/photos/a.1307725336003483.1073741829.1277574449018572/1469827659793249/?type=3&permPage=1), y demostrando que la organización de los estudiantes, es clave para conseguir nuestras demandas, y en miras de luchar en contra del modelo de educación de mercado. Además, se hace necesario trabajar en conjunto con funcionarios, profesionales y pacientes, para enfrentar el proceso de privatización de nuestra Salud, evidenciado en con el sistema de hospitales concesionados, en donde los más perjudicados son los trabajadores más precarizados. Porque nuestra salud, vale más que sus ganancias.