×
×
Red Internacional
lid bot

Rosario. Médicos residentes de Pami se manifestaron contra la precarización laboral

Médicos residentes del policlínico Pami I realizaron un reclamo exigiendo el cumplimiento de un convenio salarial firmado hace meses. Denunciaron también que reciben sueldos de 45 pesos por hora y no tienen cobertura de ART ni obra social social.

Miércoles 27 de noviembre de 2019 18:23

Los y las médicos/as residentes que cumplen funciones en el policlínico Pami I realizaron ayer un paro, reclamando el pago de un aumento salarial acordado con la institución hace 4 meses. Pero este reclamo es sólo la punta del iceberg en una situación de precariedad laboral.

En el policlínico Pami I trabajan alrededor de 50 médicos residentes de distintas especialidades, que cumplen tareas asistenciales (atención de pacientes internados, realización de estudios, cirugías, entre otras) como parte de su formación como especialistas. No se trata de una cuestión menor, sino de un trabajo de dedicación exclusiva, con una fuerte carga horaria, y que garantiza la atención de los miles de pacientes que todos los meses se atienden en la institución. Para los residentes, el salario que reciben por estas actividades es el único ingreso que les permite manterse a ellos y sus familias. Pero el ingreso que reciben no se actualiza desde principios de este año, durante los cuales el costo de la canasta básica familiar creció exponencialmente. Y el mísero aumento de 16% (muy por debajo de la inflación) prometido para el mes de agosto de este año nunca se efectivizó.

No sólo es un problema salarial. A pesar de encontrarse trabajando en actividades invasivas, que implican riesgos de accidentes de trabajo, a los residentes no se les brinda seguro contra riesgos de trabajo, ni les corresponde cobertura por obra social aún cuando realizan un trabajo de dedicación exclusiva. Los residentes anunciaron que, si no reciben respuestas, volverán a parar el próximo martes.

Esto expresa un problema estructural dónde los médicos que realizan las residencias son tomados como trabajadores de segunda y el Estado así ahorra las cargas sociales. Lo mismo ocurre con quienes por ejemplo, realizan sus prácticas finales obligatorias en los distintos niveles de atención dónde directamente se realizan tareas gratuitas a pesar de que el sistema público de salud se sostiene en gran parte gracias al trabajo de quienes se encuentran en esta situación. En un contexto dónde la salud pública viene sufriendo ajustes por parte del gobierno nacional, provincial y municipal esta situación se recrudece, lo cual afecta no solo a todos los trabajadores de la salud sino también a los usuarios del sistema público que aumentan cada día.

Estas últimas semanas distintos sectores estatales vienen dando pelea por el pase a planta permanente como ocurre con los trabajadores contratados de la Municipalidad de Rosario (de las áreas del Tríptico de la infancia, Juventudes, Salud, Servicio Publico de la Vivienda, Plan Abre, Cementerio, Teléfono verde, entre otros) así como los trabajadores y trabajadores del Ministerio de Innovación y Cultura de la Provincia de Santa Fe. Hoy se hace necesaria mas que nunca la coordinación de todos los sectores para poner un coto a los despidos y la precarización laboral.