Luego de impulso del Gobierno Nacional al saqueo minero en Mendoza y ahora en Chubut, en Rio Negro se activan nuevos proyectos mineros que esperaban agazapados. Ésta semana que pasó se conoció que el proyecto Flecha de Plata en plena meseta de Somuncurá puso en marcha la etapa de exploración. En paralelo, se presentó un proyecto de Iniciativa Popular para prohibir la actividad en la provincia.

Ulises Crauchuk Corresponsal Comarca Andina | @ulisescrauchuk
Martes 15 de diciembre de 2020 13:37
El miércoles 9 de diciembre se conocía que Golden Arrow Resources amplió a casi 14.000 has la superficie de sus propiedades mineras con la incorporación del área Maquinchao, que se agrega a Puzzle, a 22 km de Los Menúcos, y La Esperanza, a unos 70 km al norte, y en conjunto conforma el proyecto Flecha de Oro.
El área Maquinchao, a escasos kilómetros de la localidad homónima, se trata de un sistema epitermal que según la empresa contendría hasta 11g/t de oro, 43g/t de Plata y una concentración del 0.63% de cobre de alta sulfuración. Es decir que cada mil kilos de material procesado mediante lixiviación, se extraerían apenas unos escasos gramos de metales.
Desde los 90 pasaron por la propiedad Pegasus Gold, Iamgold y hasta Barrick Gold. Actualmente, Golden Arrow se encuentra en plena adquisición de los derechos de explotación con los propietarios privados de los campos a los que cedería el 1% de las regalías obtenidas.
La empresa posee explotaciones mineras en Chile y Paraguay y es parte del Grupo Grosso, del que también forma parte Blue Sky Uranium, la empresa que viene prospectando la región de Amarillo Grande en la misma Meseta de Somuncurá para la explotación mediante lixiaviación in situ de uranio. Golden Arrow explota también Cerro Vanguardia en Santa Cruz, un yacimiento al que considera “modelo”.
La iniciativa popular en Rio Negro
Ese mismo día, sectores ambientalistas presentaron un proyecto de Iniciativa Popular para prohibir la actividad en la provincia. Se trata de una iniciativa que busca prohibir la mega minería a cielo abierto y el uso del método de lixiaviación con uso de cianuro, restableciendo los criterios de protección ambiental establecidos por la ley 3981, derogada en 2011 a iniciativa del gobernador peronista Carlos Soria, y que contó con el voto entre otros legisladores de la actual gobernadora Arabela Carreras.
Desde entonces, los gobiernos de Alberto Weretilnek avanzaron en silencio con la modificación del código minero provincial y el intento de modificar el código de tierras en función del desarrollo minero. Recién asumida Arabela Carreras, se conoció la puesta en marcha de las exploraciones en el Proyecto Calcatreu.
LEE TAMBIEN: El Estado de Río Negro se suma al plan de saqueo minero
En noviembre, Carreras junto al gobernador de Chubut Mariano Arcioni, participaron de un encuentro virtual promovido por el PARLASUR en el que se trató la apertura de nuevo pasos fronterizos con Chile para la constitución de un “corredor interoceánico”, en un intento de reflotar el plan de saqueo del continente que comenzó en 2000 con la Iniciativa para la integración de la infraestructura Sud Americana (IIRSA). Allí la gobernadora hablo de la importancia de abrir el Paso del León hacia Chile.
En este contexto se inserta la pelea que las asambleas de Curru Leufú dan por lograr una legislación que proteja al ambiente y los habitantes de la contaminación minera. Al igual que en Chubut, la ley prevee que la iniciativa popular debe estar avalada por el 3% del padrón electoral (17000 firmas) para ser presentada en la legislatura y ésta tiene doce meses para tratarla. Es decir que en última instancia, serán los legisladores del partido de Carreras que cuenta con mayoría automática en la cámara provincial, quienes decidirán el destino de más de 750000 rionegrinos.
Como lo demuestra la historia reciente, sólo con la movilización activa de las mayorías sociales es posible torcer el brazo al poder político y judicial garante de los intereses de los capitalistas.
Así lo demostró Mendoza cuando en diciembre del año pasado derrotó la derogación de la 7722 con miles en las calles de toda la provincia. Así también lo está haciendo el pueblo de Chubut que ha hecho retroceder parcialmente el intento de Arcioni y Fernández de imponer la zonificación minera en la meseta de Chubut.
Del mismo modo lo demostró el pueblo rionegrino cuando derrotó el intento de modificación del código de tierras, con las comunidades mapuche a la cabeza, y luego el intento de imponer las centrales nucleares.
Esta vez no es la excepción, pues detrás de Carreras está el interés del gobierno nacional de imponer el saqueo minero. Por eso, es fundamental que la recogida de firmas sea la excusa para poner en pie un gran movimiento en contra del saqueo extractivista, que avance al mismo tiempo contra el fracking que contamina el agua del Rio Negro, junto con las explotaciones de petróleo convencionales que están produciendo un daño irreparable en la cuenca del Río Colorado y que la provincia se propone reactivar financiando la puesta en marcha de más de 200 pozos abandonados por las empresas concesionarias.
La discusión sobre el cambio climático y la destrucción del medio ambiente, son la base de un movimiento juvenil en todo el país que ha tomado como bandera la defensa del agua y la vida. Así lo demuestran las movilizaciones en Chubut, la plataforma Basta de Falsas Soluciones (BFS) contra las granjas porcinas de Felipe Solá, o el movimiento en contra de las quemas de humedales en Santa Fe y Buenos Aires.
Es necesario de que este movimiento crezca y se coordine junto a las y los trabajadores, de forma independiente de todos los gobiernos que defienden a los capitalistas y su extractivismo. La lucha es hoy, cuando miles en Rio Negro pueden verse en el espejo de los y las miles que resisten el saqueo en Chubut.
Minería y ¿desarrollo?
El Gobierno Nacional viene dando impulso al desarrollo minero como parte de la apuesta a generar los dólares necesarios para el pago de la deuda externa ilegal, ilegitima y fraudulenta acrecentada por Macri y reconocida por Alberto Fernández con los acuerdos alcanzados con el FMI y los acreedores externos por parte del Ministro de Economía Martín Guzmán.
El 13 de diciembre se conoció que la Comisión Nacional de Valores financiará proyectos mineros en el país como parte del Programa de Impulso a la Apertura de Capital (PIAC). La iniciativa se suma a la Ley de Promociones a las Inversiones mineras. El secretario de Minería, Alberto Hensel, declaró que la medida tiene como objetivo poner al servicio del saqueo minero las herramientas financieras disponibles en el mercado de capitales.
Del encuentro participaron Cámara Argentina de Empresarios Mineros, Bolsas y Mercados Argentinos y el Área de comercio de la Embajada Británica en Argentina, entre otros, además de funcionarios de la CNV, Secretaria de Minería y Ministerio de Producción. También el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) presentó esta semana un informe en el que plantea su desembarco en el financiamiento del desarrollo minero a nivel continental, con el noble objetivo de aportar al desarrollo regional.
Un recurso desesperado a las commodities
Aunque el precio internacional del oro y la plata se encuentran en una lenta baja desde 2019, en los últimos días se ha producido un aumento considerable del precio del Cobre, el Zinc y el Aluminio, lo que hace crecer las expectativas en una recuperación del precio de las commodities metalíferas. Apalancado con la recuperación del precio del petróleo, la soja y el maíz, este posible repunte alienta la expectativa de recuperación económica luego de un año marcado por la pandemia en la que se produjo un derrumbe de los precios la actividad extractiva.
Es también la apuesta del Gobierno Nacional con el estímulo al saqueo extractivo que financie cierta recuperación económica, una falacia demostrada en al menos tres décadas de saqueo extractivista que no ha generado ningún tipo de desarrollo, sino que por el contrario, ha significado una profundización de los términos de la dependencia del país al capital internacional reprimarizando la economía. Para muestra basta ver la realidad socio económica de provincias como Catamarca o San Juan.
En este marco se produce la avanzada minera de Arcioni y Fernández en Chubut con una renovada resistencia social. Luego de la derrota del proyecto de modificación de la ley 7722 en Mendoza en diciembre pasado, Chubut se ha transformado en la punta de lanza de la arremetida extractivista. El conjunto de la economía provincial se encuentra abierta la saqueo extractivo. Especulación inmobiliaria, pesqueras, terratenientes, energías, petroleras y Aluar, constituyen un entramado de negocios que condenan a la provincia a la destrucción ambiental y la miseria.
Una realidad no muy lejana a la que se vislumbra en Rio Negro minero de Arabela Carreras, y que no hará sino profundizarse de la mano del gobierno peronista de Alberto Fernandez y el régimen del FMI.