×
×
Red Internacional
lid bot

Ajuste. Mendoza: Con un endeudamiento histórico, se votó el presupuesto provincial 2017

Se votó el presupuesto provincial para el 2017 en la cámara de diputados mendocina. Cornejo nuevamente contó con los votos del PJ. Duras críticas del FIT

Jueves 17 de noviembre de 2016

En la sesión de diputados de este miércoles, se votó el presupuesto provincial 2017. Finalmente, se terminó aprobando el proyecto enviado por el gobernador Cornejo hace algunas semanas, que prevé un déficit operativo para la provincia 4.000 millones de pesos y un endeudamiento histórico. Esto último, había cosechado numerosas críticas desde distintos sectores de la oposición. Sin embargo, finalmente se autorizó al gobierno provincial a tomar deuda por más de 3.000 millones de pesos, que se sumarán a la ya abultada e histórica deuda provincial, superior a los $20 mil millones.

Esta nueva toma de deuda se suma al exponencial crecimiento de la deuda de los últimos años, la cual tiene alrededor de un 50% en moneda extranjera, y que no fue destinada a obra pública ni inversiones, sino al pago de deuda anterior y gastos corrientes, evidenciando así la crisis financiera de Mendoza.

Otro de los puntos más cuestionados, es que el proyecto finalmente aprobado, estipula una inflación de 17%, muy por debajo de las expectativas reales. De esta manera, también se establece un techo para las paritarias estatales del próximo año. Al respecto, la diputada del PTS en el FIT Cecilia Soria denunció: “La normativas de avalúo en impositiva establecieron subas de entre 20% y 40% en impuestos inmobiliarios y automotor mientras que la inflación calculada oficialmente es del 17%. Si bien nadie puede creer que la inflación vaya a ser tan baja, en los números se plantea una suba de impuestos de más del doble del 17%, porcentaje que es utilizado para poner techos a las paritarias”.

Este presupuesto, junto con las recientes leyes de avalúo e impositiva, consagran un sistema regresivo donde los que menos tienen seguirán pagando más. Mientras se habían aumentado las tasas para los impuestos inmobiliario y automotor, se rebajó la tasa en Ingresos Brutos, incluyendo en el beneficio también a las grandes empresas.

En cuanto a la construcción de viviendas, desde el gobierno anunciaron la construcción de 2500 viviendas anuales. En la provincia, el déficit habitacional se estima en 150000 familias sin casa o en viviendas precarias, por lo que según el “plan” del gobernador Cornejo, recién en 60 años todas las familias trabajadoras podrían acceder a una vivienda propia.

Apoyo peronista

El bloque de diputados del PJ, con algunas modificaciones menores, terminó votando favorablemente el presupuesto. El voto peronista era clave para autorizar el endeudamiento (se necesitaban dos tercios de los votos para ello) de la provincia y, al igual que con todas las leyes “claves” propuestas por Cornejo, terminaron acompañando la votación.

Durante los días previos, se había especulado mucho con respecto al voto del peronismo y, una vez más, terminó inclinando la balanza la presión de los intendentes. Los cinco intendentes del PJ (Alejandro Bermejo de Maipú; Jorge Omar Giménez de San Martín; Martín Aveiro de Tunuyán; Roberto Righi de Lavalle y Emir Félix de San Rafael) se habían reunido con el gobernador y, según los trascendidos, habían negociado el apoyo a este proyecto a cambio de obras públicas en los departamentos. En ese momento, ese conclave había disparado las críticas de varios legisladores peronistas. Sin embargo, ayer por la mañana votaron en bloque el proyecto presentado.

El FIT denunció un ajuste

Cecilia Soria, Macarena Escudero, Lautaro Jimenez y Hector Fresina, diputados y diputadas del Frente de Izquierda, votaron en contra del presupuesto, denunciando el ajuste que viene aplicando el gobernador Cornejo y su profundización de cara al año próximo.

Durante la sesión, Cecilia Soria denunció que: “Para la Dirección General de Escuelas se establece un presupuesto de $16 mil millones. El aumento general es del 27%, muy por debajo de la inflación real del 45% anual. En cambio para los subsidios a la educación privada se establece un aumento del 63% con $2300 millones. Si lo comparamos es el mismo presupuesto del Hospital Central sumados al Notti y el Schestakov”. “Sin embargo, para Seguridad el aumento es del 62%. Es decir que por cada $1 peso nuevo que va para salud o educación, $2 van para comprar equipamientos a las fuerzas de seguridad o construir cárceles”, concluyó la diputada de izquierda.

Por último, desde el Frente de Izquierda denunciaron que: “Mientras las empresas del transporte se llevan enormes millonarios subsidios y se desfinancia la EPTM dándole el mismo presupuesto de 25 millones que el año anterior y ahora despiden trabajadores, todo en una clara línea privatizadora”.

El presupuesto ahora debe pasar al senado, donde se espera que también sea aprobado sin modificaciones sustanciales la próxima semana.

Mirá la intervención completa de la diputada Cecilia Soria