Hay un dicho que dice "miente miente, que algo quedará". En su deriva la Lista Celeste del Sute viene intentando practicarlo como premisa. Pero en los plenarios se debatió, se clarificó y ganaron las mociones que permiten tener un plan para seguir en las calles y defendiendo la educación pública con todas las herramientas a nuestro alcance. El mandato de la Celeste perdió.

Virginia Pescarmona @virpes
Sábado 24 de marzo de 2018 09:56

En el plenario departamental de Maipú, del jueves 22 hubo que escuchar los mismos dichos que durante la semana poblaron los grupos de whatssap, facebook, etc. Esto se repitió en muchos departamentos donde la lista Celeste fue a defender su propuesta de mandato: una verdadera proclama contra el sindicato que, luego de las movilizaciones y el paro no proponían cómo seguir. Por el contrario, se abstuvieron de opinar sobre medidas concretas, como la movilización masiva que proponemos desde el FURS para el próximo 4 de Abril.
Pero hubo más. Se han dedicado a insistir que se había convocado "sin sentido" a los plenarios porque parece que era "obvio" que el 4 de abril hay que hacer algo, "porque siempre se ha hecho algo", porque "es una fecha sentida" y que "no es necesario votar eso".
Lamentablemente no es la mayoría de los trabajadores de la educación de Mendoza los que saben qué pasó el 4 de abril de 2007, y eso es responsabilidad de la Lista Celeste que por años, siendo conducción, no hizo nada.
En el plenario hubo que hacer memoria que ni siquiera el 4 de abril del 2007, cuando fusilaron públicamente a Carlos Fuentealba en la ruta en Neuquen, hicieron algo. La Celeste como conducción de CTERA y de la mayoría de las conducciones provinciales esperaron el acta de defunción del compañero y salieron el 9 de abril, fecha que hubo un parazo nacional por la indignación general. La frase que explicó esa espera fue de Hugo Yasky: “nuestro límite es un muerto”.
Por solo recordar los últimos años en Mendoza. El 4 de abril del 2014 fue la oposición antiburocrática y la izquierda la que cortó el Nudo vial por justicia por Fuentealba y la absolución de los trabajadores petroleros de Las Heras, que querían condenar injustamente a cadena perpetua en Santa Cruz.
En 2015: nada.
En 2016 hubo movilización y paro nacional. En ese momento vinieron representantes de CTERA e hicimos acto en Casa de Gobierno, un verdadero cierre de la lucha. Menudo homenaje a un maestro asesinado por luchar.
En 2017, 10 años del fusilamiento de Carlos: nada por parte de la conducción provincial Celeste, que en ese momento estaba muy ocupada en su interna pre electoral.
La prepotencia con la que plantearon lo que debería ser obvio no se condice con los hechos. Por suerte hemos discutido en las escuelas, dándole sentido a la fecha, se ha votado en el Plenario provincial y nos pondremos preparar una nueva movilización de miles
Segundo. Históricamente se han opuesto a poner en pie fondos de huelga. A lo que se oponen es cualquier medida que ayude a afrontar los descuentos sobre los compañeros que hicieron paro, a que los/as docentes mantengas su moral alta. En el Paro del 5 y el 6 de Marzo no se jugaron a convencer a nadie y ahora quieren entorpecer con falsos argumentos a los que quieren seguir con lucha y organización. En lugar de apoyar la clara intención de asestarle una derrota al gobierno en sus puntos más fuerte, los descuentos, embarran la cancha con maniobras para desorganizar y frenar la fuerza de los trabajadores de la educación, con argumentos desmoralizadores. Pero las escuelas empiezan a tomar la iniciativa, y si se multiplican será una herramienta poderosa para seguir con la lucha.
Tercera. En lugar de militar las asambleas y plenarios, se dedicaron toda la semana a difundir mentiras para distraer y tapar su negativa a seguir luchando. También sobre el proyecto de Ley de Emergencia presentado por el SUTE, que ya logró visibilidad y por el cual el próximo martes en la Comisión de Educación, se ha citado al sub secretario de educación de la DGE Gustavo Capone.
Mientras muchos y muchas sostenemos que es el gobierno el que tiene que dar explicaciones por qué hay alrededor de 100 mil niños y jóvenes en el Gran Mendoza sin escolaridad y se cierran cursos los militantes de la Lista Celeste jugaron en contra. Pero las escuelas pudieron debatir en las asambleas y la mayoría entendió que el proyecto de ley es una herramienta más para defender la educación pública.
El argumento era que declarar la Emergencia Educativa crearía un estado de excepción. Quizás se hayan confundido con la llamada Ley de Emergencia Financiera, Administrativa y Fiscal en la provincia de Mendoza (que fue votada tanto por la UCR como el PJ). La misma tenía artículos concretos que habilitaban ese estado de excepción. Se trata de la LEY Nº 8.833 que en el Artículo 2º dice explícitamente: "Autorízase al Poder Ejecutivo Provincial a tomar todas las medidas tendientes a concretar y efectivizar el necesario equilibrio presupuestario". En el Artículo 8º plantea: "Autorízase al Poder Ejecutivo a incrementar o modificar las partidas presupuestarias". También hay. Artículos que por Decreto reglamentario (DECRETO 383/2016) autorizan "al señor Ministro de Hacienda y Finanzas a disponer la emisión de "Títulos de Reestructuración de Deudas 2015", por hasta la suma de Pesos novecientos noventa y ocho millones ($ 998.000.000,00) y toda una serie de emisiones de duda más". Y sigue en el artículo 5° autorizando "al señor Ministro de Hacienda y Finanzas a contratar en forma directa".
Es decir que autoriza a saltearse el proceso de licitación y habilita la compra directa, que es una de las bases de la corrupción en el estado. ¡De eso se trata un Estado de Excepción! En el mismo sentido fueron las leyes de Emergencia en Seguridad y en Salud Pública, que lo único que habilitaban era la compra directa (sin licitación), el pago con títulos (endeudamiento). ¿Pero qué tiene que ver eso con el proyecto del SUTE? Absolutamente nada.
El nombre de "ley de emergencia" es mucho más amplio que el de esas Leyes. Un ejemplo es la Ley de emergencia Ocupacional, que aprobó el Congreso Nacional para prohibir los despidos por el plazo de 9 meses, era la Ley N° 27.251 y Macri la vetó, volteando una ley muy importante que había sido aprobada por el Congreso para que se frenaran los despidos
Preguntamos: ¿Vamos a decir que estuvo bien Macri en vetar la Ley de Emergencia Ocupacional para evitar así un estado de excepción? ¿Sería ridículo no? De la misma forma se sancionó la Ley de Emergencia Social, que permite ayuda social a sectores cooperativizados y desocupados. Y en nuestra provincia el movimiento de Mujeres viene exigiendo desde el #NiUnaMenos la declaración de la Ley de Emergencia en Violencia de Género, que permitiría destinar fondos para la construcción de refugios y la creación de equipos interdisciplinarios de contención de las mujeres que denuncian violencia de género. La UCR de Cornejo se NEGÓ a aprobar esta emergencia, negando ese derecho a las mujeres ¿Estuvo bien? ¡Claro que no!
Para que una Ley de Emergencia de un marco de "estado de excepción" debe decirlo explícitamente en sus artículos. Como queda demostrado con los artículos de la Ley de Emergencia fiscal, Económica y Administrativa de Cornejo. No eran especulaciones, eran letras y artículos concretos. La Ley del SUTE no tiene nada que se le parezca, absolutamente nada: no habilita manejos arbitrarios del presupuesto, toma de deuda ni compra directa. ¡Sólo dice que se prohíbe cerrar cursos y escuelas!
Lejos de las mentiras lo que se votó en el SUTE fue sumar las fuerzas de toda la comunidad educativa para defender el derecho a que dejen de cerrar cursos, escuelas, divisiones, profundizando la campaña #MásParaEducación.
Entendemos que los docentes, celadores, preceptores que se sienten representados por la lista Celeste, por desconocimiento legislativo, hayan interpretado mal de qué se trata una ley de emergencia educativa. Por eso es importante clarificar argumentos y explicaciones.
El SUTE votó pelear en las calles por la reapertura de las paritarias, la recomposición salarial, la derogación del decreto 250 y muchos temas más, que afectan directamente a la educación pública. Impulsemos la unidad en la lucha en las escuelas y en las calles, contra la política de Cornejo y Cambiemos.
Nos movilizamos este 24 por Memoria, Verdad y Justicia. Porque fueron 30 mil y porque el único lugar para los genocidas es la cárcel común.
El 4 de abril seremos miles en las calles y el 1ero de Mayo coparemos la Legislatura, tal como se votó por mayoría en el plenario provincial, por la reapertura de las paritarias, contra el cierre de cursos, contra el Ítem Aula, por #MásParaEducación.

Virginia Pescarmona
Docente, Corriente 9 de abril/Lista Bordó, Mendoza