×
×
Red Internacional
lid bot

Docentes. Mendoza: Sute consiguió una cláusula de indexación mensual de los salarios

Este miércoles 19-12 se desarrolló un nuevo plenario provincial del SUTE y posterior reunión paritaria, donde se acordó la indexación de los salarios de los trabajadores de la educación siguiendo la inflación mensual. Un plenario que se solidarizó con los trabajadores chilenos en lucha y denunciando la represión, en memoria de los caídos el 19 y 20 de diciembre del 2001 y valorizando la lucha de las mujeres contra la violencia de este sistema capitalista patriarcal. #MasParaEducación.

Jueves 20 de diciembre de 2018 15:32

Foto: Axel Lloret - Sitio Andino

Fue una semana muy debatida y donde las escuelas elaboraron mandato después de analizar propuestas y distintas opiniones. También hubo sectores internos del sindicato, ligados al PJ, como la Azul Naranja, que se dedicaron a difundir todo tipo de comunicados, memes, cadenas de mensajes con mentiras y discursos confusos.

Finalmente, a diferencia de otros gremios como Juegos y Casinos (orientados por la CTA de Gustavo Correa y del sector Azul Naranja) que firmaron un aumento en cuotas, lo que resolvieron las compañeras y compañeros de las escuelas es firmar una indexación mensual automática.

Como se expresó en el propio Plenario Provincial, esta propuesta no es más que una de las conclusiones de las penurias y padecimientos ante la peor crisis capitalista de la historia, a las que llegaron León Trotsky y otros revolucionarios de la década del `30: escala móvil de salarios.

Nunca se propuso aceptar cuotas, esta era una propuesta de Cornejo y Jaime Correas. La propuesta de indexación es contraria a las cuotas ya que implica que si hay una corrida cambiaria, bancaria o de cualquier tipo, que provoque un salto inflacionario como los varios que sufrimos bajo este gobierno, el anterior, y todos los anteriores, nuestros salarios deben ajustarse automáticamente.

Todos los pronosticadores y analistas hablan de un futuro incierto para la economía, de mayores carestías, de mayores privaciones. Ante esto el PJ, además de venir garantizando gobernabilidad con su paz social en los sindicatos de las CGT y las CTA, empezando por la propia CTERA; quisieron hacer creer que pedir un porcentaje de alrededor del 30% era “más conveniente”. Así les fue en SUTEBA, que pidieron un 35% y la inflación fue del 50%

Si la inflación da un fuerte salto en enero, marzo, julio o cualquier mes, sea el que sea, el sueldo debe actualizarse automáticamente en el mismo nivel, sin esperar ni cuotas o que la inflación supere algún "piso", como fue este 2018, que con el 15,7% que impuso Cornejo por decreto nos pasó que cuando la inflación ya iba en el 12,9% en marzo, las "cuotas" recién iban por el 5%.

Se rechazaron las cuotas. Se rechazó esa propuesta de cláusula manipulada, aunque no pasó lo mismo con el resto de los sindicatos estatales que sí aceptaron voluntariamente ese mecanismo (salvo Ampros que acordó la actualización automática mensual).

Además el acuerdo implica algunos otros puntos bastante progresivos que algo mejoran la situación de 60 mil trabajadores/as de la educación:

Se eleva el tope de antigüedad a 140% con 28 años y a 150% con 30 años; se garantiza la ayuda útiles de $3.800 por cargo y no por agente, se incorpora al básico, además del aumento, un 1,6% por compensación FONID, en cuatro tramos, en blanco, al básico, estado docente y cláusula de garantía

En el caso de celadores/as, además del aumento, se suma el blanqueo del 10% en enero y 10% más en octubre, al básico, el acuerdo paritario 2013, luego de aplicarle la cláusula gatillo hasta enero; se aumenta un 10% el ítem 068, mayor carga horaria, del 40% al 50% y otros puntos importantes.

Este acuerdo puede significar un gran punto de apoyo para el conjunto de los y las trabajadoras. Siempre las paritarias docentes fueron el “techo” que quiso imponer el gobierno sobre el resto. Hoy podemos jugar otro papel: todos/as los/as trabajadores/as tienen derecho a que se les garantice un mecanismo por el cual no perder frente a la inflación.

Es la provincia de la recaudación extraordinaria en regalías petroleras: $1200 millones, según el propio gobierno. No podemos permitir que vaya a deuda, subsidios a empresas y negocios privados. Vamos por #MasParaEducación

Ojalá que no haya ninguna escalada inflacionaria en el 2019. Pero no se trata de acertar o no con los pronósticos, sino de plantear un mecanismo para que nuestros salarios -sea cual sea la inflación que haya en el 2019- no sigan perdiendo.

Para que no pase lo que ocurrió cuando Correas y Mateluna dirigían el SUTE:

- 2012: 20% de aumento vs 25,2% de inflación IPC Congreso

  •  2013: 25% de aumento vs 27,9% de inflación IPC Congreso
  •  2014: 30,5% de aumento vs 38,5% de inflación IPC Congreso

    La Azul Naranja del PJ no militó ningún mandato serio, no hizo ninguna propuesta de acción de lucha, no recorrió las escuelas, y en la mayoría de los casos, “el secretariado del ítem Aula” ni apareció por los plenarios.

    Su propuesta de "cuarto intermedio" hasta febrero no fue bien recibida ni en los departamentos que dirigen: 15 departamentos votaron la aceptación de la indexación mensual y solo 3 votaron pasar a cuarto intermedio.

    Hablan del 2019 como un "año electoral", se olvidan que también el 2019 tiene 12 meses y 365 días donde el gobierno va a estar bajo control del FMI para atacar al pueblo trabajador y la educación pública. Correa y la Azul Naranja quieren que el SUTE vuelva a ser una unidad básica de la campaña electoral del PJ, como cuando ellos dirigían.

    Pero para el SUTE recuperado tanto el 2018 como el 2019 son años de lucha en las escuelas y en las calles, enfrentando los ataques, los problemas de infraestructura, los cierres de cursos, las reformas, por la continuidad de todos los suplentes, por equiparar los derechos de docentes y celadores, etc, etc. No hay ni habrá ninguna "paz social" entre el SUTE y los gobiernos ajustadores.

    Como plantea correctamente el comunicado del Secretariado: “Este es el gobierno del Ítem Aula, de las calumnias constantes contra las/os trabajadoras/es de la educación, de la persecución política y sindical, de las cesantías a celadores/as y del ajuste presupuestario. Por esto, tenemos ahora mismo, entre otras tareas, la lucha contra la reforma educativa en todos los niveles y modalidades, la defensa de las libertades democráticas, el trabajo con la comunidad para hacer de #MásParaEducación un campaña de peso por la mejora de las escuelas y una realidad. Vamos a fortalecemos y enfrentar el ajuste. Lo alcanzando hoy es un piso para continuar la lucha por una verdadera recomposición salarial y para que todos/as los/as trabajadores/a de la educación podamos vivir dignamente de un cargo con un salario igual a la canasta familiar. Es un punto de apoyo para ir por más nosotros/as y el resto de los/as trabajadores/as a los/as que se les niega una verdadera pauta salarial que no pierda frente a la inflación”.

    Es la provincia de la recaudación extraordinaria en regalías petroleras: $1200 millones, según el propio gobierno. No podemos permitir que vaya a deuda, subsidios a empresas y negocios privados. Vamos por #MasParaEducación, vamos porque no descarguen más crisis sobre el pueblo trabajador. Hay que fortalecer la organización y recuperar la fuerza de lucha del sindicato más grande la provincia de Mendoza para enfrentar seriamente el ajuste en el país del FMI.


  • Virginia Pescarmona

    Docente, Corriente 9 de abril/Lista Bordó, Mendoza

    X