Los aviadores reclaman el blanqueo de su labor pasando a planta del Estado. Desde el año 2005 trabajan por contrato.

Lautaro Jimenez Docente y dirigente del PTS @LautaroJ_PTS
Viernes 30 de diciembre de 2016 12:27
Foto: Diario Uno
El pasado viernes 23 de diciembre, venció el período de conciliación obligatoria dictada por el Ministerio de Trabajo entre los pilotos de la lucha antigranizo -agremiados en APLA- y el Gobierno de Mendoza. Los aviadores piden blanquear su labor pasando a la planta de empleados del Estado, ya que desde el 2005 lo hacen por contrato.
A principio de año los pilotos fueron recategorizados como contribuyentes, pasando de ser “monotributistas” a “responsables inscriptos” pero, como la Dirección de Agricultura y Contingencias Climáticas (DACC) es IVA exento, los trabajadores empezaron a sufrir los descuentos del IVA, además de otras cargas impositivas como Ganancias, y por ser “locadores de servicio” deben hacerse cargo de todos los adicionales como viáticos, vacaciones y aguinaldo.
Marcelo Japaz, jefe de Gabinete del Ministerio de Economía, Infraestructura y Energía, aseguró a diversos medios de comunicación que “no hay nada que el Gobierno de Mendoza pueda hacer en este momento”, que “el Estado entiende la situación”, pero que “los propios trabajadores firmaron a principio de año un contrato en el que asumieron la responsabilidad de pagar los impuestos”. El funcionario del ejecutivo argumentó además en un diario provincial, que el 1 de enero se debe redactar el contrato para 2017 y “se podría llegar a una solución en esa instancia”.
La necesidad de un de Estatuto del Personal Aeronáutico de la DACC
A diferencia de lo que asegura Japaz, los pilotos de la DACC que se desempeñan en la lucha antigranizo, no discutieron un nuevo contrato este año, sino que el ejecutivo viene prorrogando el contrato que se firmó en el 2011, pidiéndole a su vez a los pilotos que cambiaran su inscripción fiscal para darles continuidad tras el cambio de gestión.
Los pilotos reclaman desde hace años el reconocimiento de la verdadera relación laboral con el estado. El 27 de enero del 2015, se había llegado a un acuerdo con el ejecutivo para elaborar un proyecto de Ley de Estatuto del Personal Aeronáutico de la Dirección de Agricultura y Contingencias Climáticas, donde se regulara su actividad y responsabilidades profesionales, se mejoraran y protegieran sus derechos laborales en los marcos de la Ley de la Administración Pública, estableciendo el pase a planta permanente y el reconocimiento de la especificidad del trabajo.
#PilotosAntigranizo están reclamando desde hace diez años x su pase a planta permanente y para q se apruebe su convenio colectivo su trabajo pic.twitter.com/GZ4Wai1ek2
— Lautaro Jimenez (@LautaroJ_PTS) 30 de diciembre de 2016
Este Proyecto de Ley, acordado en forma paritaria entre los trabajadores y el ejecutivo, ingresó el 23 de febrero del 2015 a esta cámara legislativa con el Expediente 68.430. Los pilotos han manifestado su predisposición a colaborar en aportar toda la información necesaria y evaluar las modificaciones pertinentes para que el proyecto avance. Pero se encuentra desde entonces en la comisión de LAC sin avances en su tratamiento.
Persiste una relación laboral precarizada mediante contrataciones que encubren la relación laboral y profesional del estado con estos 60 trabajadores: pilotos, radaristas y mecánicos que se dedican a realizar las tareas de mantenimiento de los aviones dedicados a la protección de la superficie cultivada de nuestra provincia cada vez que los informes de Contingencias Climáticas indican el advenimiento de una tormenta. En ese momento el subsecretario de Agricultura, Leonardo Miranda, argumentó en un diario provincial que "los pilotos son entrenados para escaparse de las lluvias y estos trabajadores se meten en el medio de las tormentas con valentía y esfuerzo”.
Testimonios: los hombres detrás de la lucha antigranizo
El 21 de Abril del 2013, la periodista Lorena Alfonso publicó en el portal Mediamza.com, una valiosa entrevista a Jorge Iwanow, experimentado piloto de la Lucha Antigranizo. Es importante recuperar unos fragmentos de este valioso testimonio:
(…) “un vuelo común de línea o taxi se hace a no menos de 20 millas náuticas de un núcleo de tormenta, es decir a unos 38 kilómetros y nosotros durante las tormentas lo hacemos a una milla, o sea a menos de 3 kilómetros, por eso necesitas cierta especialización y cierta ayuda desde tierra. El radar de tierra nos da un apoyo extra, que es lo que no permite realizar el trabajo con seguridad y correr riesgos, nos indican por dónde ingresar y como seguir.
(…) Durante la campaña se cumplen turnos de 12 horas (de 9 a 21 y de 21 a 9am); cerca del mediodía está elaborado el pronóstico y a partir de ello nos preparamos. Los días están categorizados por números 0, 1, 2 y 3 (dos y tres es muy intensa) y en función de ello estamos atentos a la orden de salir con el avión cargado de combustible y “artillado”, así le llamamos pese e que no son explosivos.
(…) Estar en el medio de la tormenta es una situación muy especial, por un lado es emocionante y por otro lado. ¡Tenés que estar muy atento y con todas las luces!. Hay tormentas que prácticamente es un vuelo normal y otras que son muy fuertes, muy difíciles, con mucha turbulencia y rayos .
(…) Lo más impactante que ha pasado ha sido quedarse sin luz ni señal del radar en medio de una tormenta pero “como todo esto es muy profesional, inmediatamente el operador te indica salir del lugar y tenemos planificado un rumbo de escape”.
Iwanow comentó que antes de subir a combatir deja todos los problemas de lado para hacer los más profesionalmente posible el trabajo. No tiene cávalas, pero si sigue sintiendo un cosquilleo antes de subir “si un piloto no tiene miedo de salir a volar, es un peligro.”
(…) Nosotros tenemos la obligación de hacer bien el trabajo, muchos de nuestros padres son productores y sabemos cómo es el tema. Nos duele muchísimo cuando estuvimos trabajando intensamente y lamentablemente no se pudo controlar la tormenta. Nos duele porque estuvimos sufriendo allá arriba, arriesgándonos, la gente del radar hace lo imposible por hacer las cosas bien y es un poco ingrato cuando se critica sin conocer.
“En otros países del mundo que utilizan este sistema cuando se forma una supercelda no la combaten directamente, acá si lo hacemos.” Junto a Jorge trabajan Roberto Neira, Walter Exler, Gerardo Gómez, Guido Guidetti, Hugo Gasparoni, Oscar Charparín, Héctor Padín y otros que se exponen en pos de la producción local. La campaña termina el 30 del corriente (Abril) y luego de esta fecha, durante el invierno realzan capacitación, viajan a Buenos Aires al simulador de vuelo, etc. (…)
Otro valioso testimonio lo podemos encontrar en la entrevista que el periodista, Jorge Gutierrez del portal Mediamza.com, le hizo el pasado 12 de agosto de 2016 al piloto Walter Eschler.
(…) —"No todos lo harían —explica, calmado—. La Lucha es distinto a todo lo demás, por eso me gusta. No es rutinario, nunca tenés dos tormentas iguales. Es totalmente atípico y eso es lo que lo hace entretenido".
(…) —"Lo primero que te enseñan cuando aprendés a volar es que no tenés que ir a las tormentas, y nosotros justamente es eso lo que hacemos; ir a las tormentas" —comenta Walter, consciente de que puede ser un poco incompresible para nosotros.
—"El peor temor obviamente siempre es el accidente. Pero no lo pensás.(…) —Quedar encerrado entre nubes es bastante complejo. Volamos únicamente por instrumentos, no se ve nada, para afuera solo ves nubes; blanco o negro, dependiendo si esta de día o de noche" —nos cuenta Eschler, consultado sobre la experiencia de estar dentro de una tormenta—. "Nos guiamos por el radar de a bordo y, obviamente, por el radar de tierra, que nos dice permanentemente hacia dónde tenemos que ir. (…) —Hay vuelos que no se mueve nada y otros, y les ha pasado a compañeros míos y una vez a mí, cabeceamos el techo".
Gráfico con esquema de lucha antigranizo
La compra de aviones y la extensión de la lucha antigranizo
El pasado 26 de Octubre el Ministerio de Economía, Infraestructura y Energía dio a conocer que preparan una licitación para comprar un avión más que pueda sobrevolar al oeste de la ruta 40. El anuncio vino luego de que una tormenta de granizo castigara a los vecinos de Pareditas, Tres Esquinas, el Manzano Histórico y algunas zonas de Tupungato.
Gran parte de la superficie del Valle de Uco, de la ruta 40 hacia el oeste, no puede ser sembrada por los aviones oficiales, que por cuestiones de seguridad aeronáutica no están autorizados a sobrevolar la zona. El Ministerio de Economía, Infraestructura y Energía dio a conocer entonces, que se proponía lanzar una licitación para comprar un avión más para usarlo en la lucha antigranizo. El llamado internacional, sería por un monto de 2 millones de dólares, y -entre la adjudicación y la puesta a punto de la nave- estiman que la quinta aeronave podría estar operativa en la campaña de 2017.
Los vuelos de aviones de turbohélice al oeste de la ruta 40 fueron prohibidos por la Junta de Investigaciones de Accidentes de la Aviación Civil (Jiaac) luego del fatal accidente de la Lucha Antigranizo del 7 de febrero de 2005, cuando un Cessna C340 se precipitó a tierra en San Carlos mientras combatía una tormenta de granizo. Y murieron los pilotos Gabriel Giralda y Alejandro Schaff. Entonces la lucha antigranizo estaba a cargo de la empresa norteamericana Wheather Modification, que en aquellos días tenía concesionado este programa. El desastre pudo haber sido aún mayor, ya que el helicóptero Lama -de la Fuerza Aérea Argentina- que intentaba despegar con el cuerpo de una de las víctimas del fatal accidente, se estrelló contra el suelo.
¿Puede pensarse en avanzar en estas inversiones e incursiones en operaciones de altísimo riesgo sin el consenso de quienes comprometen sus vidas en el combate de las tormentas? ¿Puede avanzarse en la lucha antigranizo sin reconocer el valor y los más elementales derechos laborales y profesionales de quienes la protagonizan? Estamos convencidos de que esto no es posible, sin replicar las peores prácticas políticas que llevaron a desastres como el del 2005.
La necesidad de una solución para estos trabajadores
En el actual conflicto, la expectativa del personal de la DACC estaba en arribar a un acuerdo en las reuniones que se mantuvieron en la Subsecretaría de Trabajo durante la conciliación obligatoria que venció el pasado 23 de diciembre. Sin embargo los representantes del ejecutivo no llevaron ninguna propuesta o contrapropuesta al reclamo del personal afectado por los enormes descuentos impositivos que les acarreó el cambio de inscripción fiscal que les impuso el gobierno.
Los pilotos de la Lucha Antigranizo se encuentran el conflicto. Precarizados con contratos, sufren descuentos de hasta el 30% de sus sueldos pic.twitter.com/7pUC4FAGGj
— Lautaro Jimenez (@LautaroJ_PTS) 30 de diciembre de 2016
El personal agremiado en Apla (Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas), se ha declarado en libertad de acción, y podría con justas causas anunciar nuevas medidas de fuerzas que pongan en riesgo la continuidad de la lucha antigranizo. Pero los representantes del gobierno pidieron que se pase a un cuarto intermedio hasta el 17 de enero, intentando patear el conflicto hacia delante.
Esta actuación del gobierno ha sido agravada además por las manifestaciones del jefe de Gabinete, Marcelo Japaz, que afirmó que de acceder a sus reclamos, los pilotos “terminarían ganando más que el ministro”. Una verdadera mentira ya que los ministros cobran un sueldo equivalente al 94% del sueldo del gobernador (estimado entre 52 y 54 mil pesos en mano, y $74 mil en bruto), mientras que desde Apla remarcan que actualmente un comandante sin cargo no supera los $37.400, y uno con cargo llega a $ 39.000. De parte del paritario oficial del gobierno, José Cortés, señalaron que si “desde el 23 no hubiera siembra de nubes ante una tormenta, se les puede rescindir el contrato” (Los Andes, 20 de diciembre 2016) una amenaza directa de despidos que intenta coartar el derecho a huelga.
El pasado miércoles, la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad un proyecto de nuestra autoría, que solicita al ejecutivo que resuelva positivamente el reclamo de los pilotos antigranizo.
Ayer la Legislatura aprobó por unanimidad el proyecto que presentamos para que el @MendozaGobierno resuelva reclamo de Pilotos Antigranizo pic.twitter.com/HQWnuiSLVW
— Lautaro Jimenez (@LautaroJ_PTS) 30 de diciembre de 2016
Tenemos que rodear de solidaridad el legítimo reclamo de los pilotos, radaristas y mecánicos de la DACC, para que el gobierno reconozca su reclamo contra los descuentos salariales que se les impuso con los cambios de contratos, y también para que la legislatura avance en el tratamiento del proyecto de Ley de Estatuto laboral, para darle una solución de fondo a la problemática de precarización laboral en la que se encuentra el personal de la lucha antigranizo.