×
×
Red Internacional
lid bot

XXIX ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES. Mercedes Zambrano: "Si a una mujer que va a pedir ayuda le dicen "¿Vos qué hiciste?"

Mientras preparábamos los bolsos para emprender viaje a Salta al Encuentro Nacional de Mujeres desde La Izquierda Diario entrevistamos a Mercedes Zambrano, hermana de Adriana Zambrano, joven asesinada en 2008 por su exmarido José Zerda en Palpala Jujuy.

Bárbara Acevedo

Bárbara Acevedo Enfermera | Hospital Garrahan @acevedo_bar

Viernes 10 de octubre de 2014

Mercedes Zambrano (La Izquierda Diario).

No fue una entrevista más, la realizamos tomando unos mates en el office de descanso del CIM 42 del Hospital Garrahan, donde ambas en distintos turnos desarrollamos nuestras tareas como enfermeras de ese sector. Como siempre sucede ante la mirada firme y calma de Mechi todos los presentes en silencio nos conmovimos con su relato. Ahora, mientras estamos terminando este artículo, el sentimiento es compartido por las mujeres de distintos sectores con las que viajamos juntas y estamos llegando a Salta.

¿Cómo fue ese primer momento?

MZ: En un principio estábamos shockeados, no sabíamos como reaccionar. En el 2008 en mi familia nos quedamos nulos, no hicimos nada. En el 2009 empezamos a recorrer, a golpear puertas, a buscar por internet las organizaciones que nos podían ayudar. Encontramos a la gente de la Casa del Encuentro que nos asesoró pero ya estábamos sobre el juicio. Al asesino de mi hermana lo sentenciaron a 5 años. La carátula fue homicidio preterintencional, o sea la justicia dice que no la quiso matar. Eso fue devastador para nosotros pero seguimos con la lucha. No sólo por mi hermana sino porque a partir de eso teníamos que empezar la odisea terrible de luchar por la tenencia de Josefina que es la hija de ambos y tiene 7 años.

Luego de varias audiencias logramos que mi mamá tenga la tutela provisoria. Pero como a este señor le bajaron la condena a 2 años por buena conducta ya cumplió su condena; estuvo poco más de dos años preso. Hoy esta libre y pide la tenencia de la nena. Los peritos psiquiátricos se la negaron, por lo que tenemos 6 meses para respirar hasta la próxima audiencia. Pero tiene un régimen de visitas. Lamentablemente estamos inmersos en una sociedad que hace ojos ciegos. Seguimos con las mismas leyes, las leyes no se cumplen, los tipos estos tienen derecho a venir, matar a alguien, entran por una puerta y salen por la otra y la justicia realmente para mi no existe.

En este ultimo tiempo resuenan muy recientes los nombres Melina, Paola, Carmen Evelia Murillo. Y según la Casa del Encuentro en el 2013 hubo un femicidio cada 30 horas. ¿Que pensás de esta situación?

Absolutamente todos los casos de femicidios tienen algo en común, todos tienen que ver con la violencia, con que ya pasaba algo anteriormente, con el actual o el exmarido, el actual o el exnovio, todos son relacionados. Todos los casos me hacen acordar al caso de mi hermana. Nosotros no nos dimos cuenta porque ella ocultó muy bien el tema para que no nos afecte. Ella estaba separada de este hombre pero él la seguía molestando, la seguía persiguiendo. Muchos de los casos que salen ahora son parecidos. La primer víctima es la mama que murió de la forma que sea quemada, golpeada, incendiada. Y la segunda víctima los chicos que son los que quedan indefensos, huérfanos. En tercer lugar la familia que queda destrozada con todo esto.

¿Que opinas de los debates que se abrieron en todos los medios acerca del femicidio?

No hay que juzgar, no decir por algo será, no tener prejuicios, sino ayudarnos. Si a una mujer que va a pedir ayuda le dicen "¿Vos qué hiciste?". A vos no te dan ganas ni siquiera de ir, de denunciar al hombre, de salir a buscar ayuda, ni nada. Podemos ayudar a cambiar esta situación. Formar más redes, informarnos, ayudarnos entre todas las mujeres. Yo creo que como la mujer esta indefensa siente, se cree que no tiene otra salida, como que esta atrapada. El mejor arma para la mujer es buscar ayuda, buscar alguna compañía, alguna vecina, algún vecino, hacer una red donde estemos todos comunicados, llamar a un número, a alguna vecina, a una amiga, a una comadre, a una vecina, a cualquiera, pero siempre estar comunicada. Yo creo que esa es la mejor herramienta por lo menos para ir apaciguando el tema.

Y hay que denunciar. Muchas veces la mujer no lo hace por miedo a que le saquen los chicos. Es mucha la presión de muchas maneras. No hay clase social, la violencia hacia las mujeres esta en todos los ámbitos. Estamos inmersos en una sociedad machista, ya desde el vamos si sos mujer te dan más laburo, te atropellan, solamente por ser mujer.

¿Cómo sigue tu vida en esta lucha por justicia?

Ahora me dedico a ayudar a las chicas que están en la misma situación. Las acompaño a hacer alguna denuncia, las derivo a alguna organización que se dedica ayudar a mujeres, a donde ellas se sientan cómodas, realizo escucha activa. Yo como soy mujer siempre voy a defender los derechos de las mujeres.

Y luego de la entrevista se abrió el debate entre todos los presentes

Ahí nos enteramos de otro caso de la hermana de una compañera víctima de violencia pero centralmente intercambiamos sobre qué podemos hacer para cambiar esta realidad. Y también sobre las distintas visiones de cuál es la situación actual de la vida de las mujeres.

En el hospital, como en todo el sector de salud mas del 70% de las que trabajamos somos mujeres. Venimos enfrentando solo con nuestros propios esfuerzos las políticas de vaciamiento de la Salud Pública de los sucesivos gobiernos. Diversos tipos de violencia los vemos sobre nuestros cuerpos, sobre el de mujeres de nuestro entorno familiar cercano y amistades, sobre el cuerpo de las madres de nuestros pacientes y el de las niñas y niños que atendemos a diario.

En el último tiempo el ajuste del gobierno de Cristina Kirchner se refleja en sobre carga laboral, deficiencia estructural del hospital y de insumos y deterioro de la calidad de atención a nuestros pacientes. Hace algunos meses que estamos luchando contra el cierre de la sala de 3 años del Jardín Maternal donde van hijas e hijos de las trabajadoras del hospital como venimos reflejando en La Izquierda Diario. Es desde ahí que la lucha por los derechos de las mujeres, en especial las mujeres trabajadoras nos atraviesa en toda nuestra cotidianeidad y por eso nos organizamos.

ENCUESTA SOBRE VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES REALIZADA EN EL HOSPITAL GARRAHAN

El año pasado desde la Agrupación Sí, Se Puede!, junto a estudiantes de psicología y medicina que integran el Observatorio Social de la Salud realizamos una encuesta. Los resultados son contundentes y dejan a la vista que las mujeres seguimos siendo víctimas de maltratos, abusos, femicidios, del acoso por parte de nuestros superiores entre otras formas de violencia.

Los resultados reflejan que más allá de todas las divisiones que nos quieren imponer desde el gobierno y sus instituciones, los partidos patronales y las burocracias sindicales las mujeres tenemos grandes coincidencias en cuales son nuestros derechos postergados.

  •  El 52 % de las trabajadoras encuestadas se ha sentido ella o ha visto a alguna compañera ser amenazada, intimidada o perseguida en el trabajo.
  •  El 61% conoce o ha sufrido situación de abuso de poder o agresiones por parte del superior (el 63 % de las trabajadoras tercerizadas).
  •  El 44% reconoce que las condiciones de trabajo ha repercutido en su salud física o psíquica. El 46 % cree que la patronal incorporo métodos de violencia al ámbito laboral (el 63 % de las trabajadoras tercerizadas).
  •  El 24 % de las trabajadoras encuestadas tuvo alguna amiga, familiar o conocida víctima de femicidio. (37% de las enfermeras).
  •  El 12 % conoce algún caso de trata en su barrio.
  •  74 % de las trabajadoras encuestadas esta a favor del aborto seguro, legal y gratuito.
  •  El 22% de las trabajadoras no tiene acceso a la guardería en su lugar de trabajo (el 100 % de las terciarizadas).
  •  El 48 % de las trabajadoras encuestadas fueron víctimas de alguna situación de violencia en su vida (la gran mayoría en su adultez)