×
×
Red Internacional
lid bot

Internacional. México: “La lucha por los derechos de las mujeres es estructural, el femicidio y la trata son como un cancer”

Desde Izquierda Diario entrevistamos a Jimena Vergara, ella es docente y una de las dirigentes del Movimiento de los Trabajadores Socialistas (MTS) de México. Se encuentra en nuestro país haciendo una experiencia militante junto al PTS, al igual que compañeros de Brasil y Chile. El PTS junto a compañeros de México, Venezuela, Bolivia, Brasil, Chile, Uruguay, Francia, Alemania, Estado Español e Inglaterra conforman la Fracción Trotskista, agrupamiento internacional que da batalla en todos los terrenos por volver a poner al marxismo como herramienta que puede permitir a la clase trabajadora mundial luchar por su emancipación.

Mirta Pacheco @mirtapacheco1

Sábado 2 de enero de 2016

Aquí Vergara nos cuenta la realidad de la clase obrera mexicana, su situación, sus sectores combativos y realiza una comparación con la clase obrera argentina, además de comentarnos con qué método y políticas la FT aborda los grandes problemas a los que se ven enfrentados hoy los trabajadores, en la perspectiva de fortalecer a los grupos revolucionarios que empalmen con cada vez más sectores de la clase trabajadora y construir así partidos revolucionarios. Cuestión que se debe poner en el centro del pensamiento de quienes hoy se reivindican partidos o agrupamientos revolucionarios.

Ahora se abre en la región una nueva etapa de fin de los gobiernos post neoliberales, llamados progresistas, que mantuvieron en lo esencial la dominación económica de nuestros países por el imperialismo norteamericano. Pero se observa un giro a la derecha en la región. ¿Cómo ve este proceso la Fracción Trotskista y cómo encara esta nueva situación?

  •  Reviste mucha importancia pensar a la FT en América Latina, eso no quiere decir no pensar en Europa donde hay un desarrollo muy importante de nuestros grupos, donde recientemente reunieron más de una centena de compañeros y compañeras en su conferencia europea y también compañeros del Estado Español, de Alemania, de Francia, de Inglaterra hicieron un acto muy importante con más de 300 compañeros contra la guerra imperialista y el giro derechista del gobierno de Hollande. Obviamente es muy importante para nosotros como corriente internacionalista. Ahora al mismo tiempo tenemos que empezar a pensar hipótesis sobre cómo se va a dar la relación entre la lucha de clases y la emergencia de un partido revolucionario, que pueda llevar a nuestros grupos a ser un factor decisivo del desarrollo de la lucha de clases, dónde puede pasar esto más “rápidamente” digamos. Por eso América Latina es muy importante.

    Porque está el PTS que hizo una gran campaña electoral, justamente con las banderas de la independencia de clase, que tiene una relación orgánica con la vanguardia obrera aunque todavía sea limitada y tengamos que ir por más, porque la gran mayoría del movimiento obrero todavía es peronista (o conserva fuertemente rasgos de la ideología de ese movimiento burgués). Pero también está el grupo brasileño, el MRT (Movimiento Revolucionario de trabajadores), que se está haciendo parte de los fenómenos a izquierda que ha dado el ajuste en Brasil encabezado por el PT, como la reciente lucha de los secundarios que lograron parar una reforma educativa terrible en la ciudad de San Pablo.

    Están los compañeros en Chile, que también es muy importante porque allí también hubo década de los 70´s, hubo cordones industriales, una clase obrera que tiene una tradición enorme. Y el grupo chileno también está tratando de abrirse camino frente a la crisis del Partido Comunista que ahora está en el gobierno de la Nueva Mayoría al mismo tiempo que interviene en las luchas obreras y estudiantiles.

    Uno de los grandes problemas que tenemos los revolucionarios, es que durante el neoliberalismo la clase obrera y el marxismo se alejaron enormemente, como nunca durante el siglo XX. Entonces el marxismo tiene que volver a colocarse como ideología, como política, como práctica, como perspectiva en esta clase obrera. Por eso es muy importante comprender para qué nos preparamos.

    Y nos preparamos para un escenario claramente más convulsivo, aunque los ritmos no los sabemos. Hay ahora un giro a la derecha del personal político, superestructural. Ganó Macri, ganó la derecha en Venezuela, en las legislativas. En Brasil el ajuste lo está encabezando Dilma, directamente el PT. Pero este giro a la derecha se da en el marco de una relación de fuerzas conquistada por lo menos en el cono Sur. Porque muchos de los gobiernos de esta década, llamados progresistas, surgieron como desvío de grandes movilizaciones de masas como en Argentina la del 2001. No fueron derrotadas las masas que en ese momento echaron a De La Rúa, fueron desviadas.
    Estos gobiernos contaban a su favor con el hecho de que había ascenso económico, producto del ascenso de las materias primas. Bueno, eso ya no está. Por ejemplo: Macri va a tener que navegar contra la economía mundial porque hay tendencias recesivas y un desplome importante en el precio de las materias primas. Esto más allá de los ritmos, insisto.

    Por eso desde la FT queremos pensar cómo se va a dar esa relación que te decía. Tenemos a nuestro favor que somos una corriente internacionalista que existe, que está dando estos combates por la independencia de clase y que también utiliza el terreno electoral, pero que también estamos preparándonos para enfrentar los ataques, codo a codo con una clase obrera que va a luchar, que no va a dejar que le quiten lo que ya conquistó.

    Desde la FT, para dar esas luchas tanto políticas como ideológicas también se cuenta con una herramienta como Izquierda Diario.

  •  Sí, claramente. Y es algo que no tiene ningún sector de la izquierda internacional. Así como el PTS es un partido que ha puesto una gran energía por ser parte de la clase obrera y la juventud, también cuenta con La Izquierda Diario que nos ha permitido tener una capacidad enorme para que nuestras ideas lleguen a lugares que eran impensables hace poco más de un año, no solo en Argentina si no en varios países.

    Es decir, tenemos un diario digital en Argentina, en Brasil, en Chile, en México, en el Estado Español, en Francia y recientemente en Alemania, con secciones de Uruguay, Venezuela, Bolivia y con una página en inglés.

    Yo les decía a los compañeros del PTS que hoy por hoy se está leyendo La Izquierda Diario en la lucha de las maquiladoras en Ciudad Juárez y en la Patagonia argentina, por ejemplo. Y en Europa, porque nuestro sitio en francés también tiene una cantidad de entradas diarias enorme.

    Eso demuestra la unidad revolucionaria de nuestra corriente, que tiene que ponerse en juego cada vez más, justamente para ser un polo, una corriente que sea atractiva para los fenómenos políticos que seguramente se van a seguir dando tanto en la juventud como en la clase obrera.

    Esto en contra de proyectos como el de Podemos en el Estado Español o Syriza en Grecia que se fortalecieron producto de la derrota del movimiento de indignados en el Estado Español, por ejemplo. En el caso de Grecia, Syriza llegó al poder después de más de treinta huelgas generales del movimiento obrero griego y traicionando las expectativas puestas en esa coalición, porque como sabemos ni bien asumió empezaron a aplicar ellos mismos el ajuste de la troika al pueblo griego.

    Nosotros queremos ser opuestos por el vértice a eso, queremos ser organizaciones de la lucha de clases, para la lucha de clases. Y todo lo que hacemos: tener diputados, participar con todo en las luchas sindicales, comisiones internas, ir al movimiento estudiantil, lo hacemos pensando en forjar una organización de combate. Prepararnos para lo que viene.

    Por eso es muy importante discutir ahora el Cono Sur en particular, porque hubo grandes ensayos revolucionarios en los 70´s, la clase obrera dio mucho en Bolivia, en Argentina, en Chile, en Uruguay. Dio muchísimo y es una tradición que tenemos que empezar a volverla política. Porque la burguesía representada en esta década por el kirchnerismo habla de los 70´s a su manera, y utilizando eso para posicionarse y así haber podido también aplicar los planes capitalistas.

    Nosotros tenemos que abrevar de los más profundo que dieron los años 70: los cordones industriales, las coordinadoras, el Cordobazo, para transformarlo en política actualmente y prepararnos para lo que viene: momentos más revolucionarios, pero donde haya un partido revolucionario.

    Tanto el PTS como los demás grupos de la FT vienen impulsando agrupaciones de Pan y Rosas, ¿bajo qué lógica encaran esa construcción?

  •  Parte de esas tareas preparatorias es el impulso de Pan y Rosas como movimiento de mujeres, porque para nosotros como FT es estratégica la cuestión de la mujer. Por ejemplo en México es estructural esa cuestión porque está el feminicidio, la trata, que en mi país son un cáncer que padece la clase obrera en particular, y sólo se puede resolver en una perspectiva anticapitalista. Es decir, no se puede pensar en reformar o conseguir nada de un régimen que está asociado profundamente con el narcotráfico y las redes de trata. Obviamene peleamos por arrancarle al Estado cada uno de los derechos de las mujeres, pero lo hacemos denunciando que este sistema se basa en la masacre de mujeres para dividir a la clase obrera, que se basa en el feminicidio para incrementar la explotación en la maquila en México por ejemplo, para inhibir a las obreras maquiladoras para que luchen, por eso es una cuestión estructural.

    Entonces el desarrollo de Pan y Rosas en nuestros países es muy importante para nosotros porque permite luchar codo a codo por las reivindicaciones de las mujeres como el derecho a la interrupción del embarazo, contra el feminicidio, contra la violencia machista y fundamentalmente la violencia ejercida desde los propios Estados capitalistas, pero con una perspectiva revolucionaria. Es decir que plantee la independencia de clase, que se ubique del lado de las trabajadoras que son las que padecen las dobles cadenas de la opresión y la explotación, pero que además luche por una perspectiva para liquidar el sistema que reproduce y recrea la opresión hacia las mujeres como parte constitutiva del capitalismo, que requiere de la opresión hacia las mujeres para reproducir sus ganancias, para dividir a los explotados.

    En ese sentido es muy auspiciante lo que estamos haciendo. Este año hicimos en Brasil un gran encuentro de Pan y Rosas donde estuvieron Myriam Bregman y Andrea D’Atri, hicimos un gran encuentro en México, donde también estuvo Andrea D’Atri y pudimos dialogar con trabajadoras de fábricas, maestras, no docentes, estatales. Ellas pudieron contar cómo son sus condiciones de vida, cómo padecen el acoso sexual y laboral por parte de los patrones, los capataces, las fuerzas represivas como los gendarmes, que están dispuestas a organizarse y construir Pan y Rosas. Ellas salieron de ese encuentro diciendo que iban a construir la agrupación en sus centros de trabajo, en las fábricas donde están, en las escuelas.

    Entonces la política de Pan y Rosas es enorme para pensar en esta tarea preparatoria, para que los grupos de la FT avancen de manera no evolutiva, que crezcan desarrollando una política revolucionaria en el movimiento de mujeres. Por ejemplo: nos puso muy contentos saber que los compañeros de Alemania, hace unas semanas, hicieron una conferencia con 40 compañeras de Pan y Rosas en Munich, lo cual es un indicador de que la política de la mujer es enormemente potente para construir grupos revolucionarios en todos los países. Nos permite dialogar con decenas y decenas de compañeras obreras, estudiantes, de la juventud, que sienten en carne propia la opresión y que se quieren organizar. Nosotros lo que hacemos es darle una perspectiva anticapitalista, revolucionaria, en contra del feminismo que le da una perspectiva reformista y que opina que la emancipación es o individual o consiguiendo reformas o ampliando los poderes punitivos del Estado, cuestión que eventualmente se vuelve contra las propias clases explotadas. Cuanto más poder punitivo tengan los Estados capitalistas, peor va a ser contra los explotados y oprimidos.

    Por eso es tan importante en este marco de pensar las tareas preparatorias, lo que podamos hacer con la política de la mujer, de ahí la importancia estratégica que le asignamos y por eso la construcción en todos nuestros grupos de Pan y Rosas.